Publicaciones ( Resultados)
Documentos docentes
Barra Velasco C. Hematuria. [19] 56. 13 de enero de 2025.
Barra Velasco C, García Marcos AM. Urgencias en cuidados paliativos. [19] 57,56. 24 de abril de 2025.
Begines Tirado M. Anemia silente, ¿qué será?. [19] 38.
Begines Tirado M. Infecciones ORL en Pediatría. [19] 38. 14 de mayo de 2025.
Cerrudo Jiménez G. Tumores neuroendocrinos. [19] 35. 19 de marzo de 2025.
Contreras Otero A, Cruz Carril L. Manejo del paciente con temblor. [19] 57. 24 de marzo de 2025.
Cubelos Fernández N, Fernández Ramos C, Turégano Yedro M. Documentos de Consulta Rápida. Manejo de las anemias en Atención Primaria. [25] 52,56. enero 2025.
Durán Castellanos B. Síndrome uveítico de Fuchs: una visión general. [19] 34. 29 de enero de 2025.
Espadero Escobero O. Vía intramuscular versus vía oral. [19] 52,57. 26 de marzo de 2025.
Espadero Escobero O. Hábitos saludables en la perimenopausia. [19] 52,57. 2 de abril de 2025.
Estrada Paredes AL. Anticoagulantes y antiagregantes: Rol de Atención Primaria en el Abordaje Perioperatorio. [19] 52,56. 16 de abril de 2025.
Fernández Cabrera H. Imágenes de Control de Calidad (GECLID) - NOR90. [19] 24. 29 de enero de 2025.
Fernández Cabrera H. TACI Y TNFRSF13B: de la variabilidad genética a la disfunción inmunológica. [19] 24. 14 de marzo de 2025.
Fuentes Salas KJ. Resumen y novedades de standards of care in diabetes de la ADA 2025. [19] 56. 5 de febrero de 2025.
Fuentes Salas KJ. Guías para la prevención, diagnóstico y manejo de las infecciones urinarias en adultos y pediatría. [19] 56. 16 de enero de 2025.
Gil Pérez MJ, Castillo Echeverri B. Difteria, tétanos y tosferina. Vacunas y otras generalidades. [19] 57,63. marzo de 2025.
Hernández Alvarado PM. Hipoacusia súbita. [19] 52,56. 9 de abril de 2025.
Hernández Alvarado PM. Evaluación auditiva con diapasones. [19] 52,56. 30 de abril de 2025.
Lozano Rodríguez MA, García Marcos AM. Epilepsia. [19] 57. 31 de marzo de 2025.
Pérez Cebrián A. Trastorno por evitación y restricción de la ingesta de alimentos. [19] 57. 22 de enero de 2025.
Pozo Pérez MA del. Tuberculosis. [19] 52,56. 25 de febrero de 2025.
Prelipcean DN. Hipotermia terapéutica en el recién nacido. [19] 57. 7 de abril de 2025.
Roche Rodríguez A, Caro Trenado R. Ictus. [19] 52,57,56. 7 de abril de 2025.
Torrico Arévalo M. Síndrome neuroléptico maligno. [19] 56. 14 de enero de 2025.
Torrico Arévalo M. Neuralgia del trigémino. [19] 56. 7 de marzo de 2025.
Vargas Vargas A, Martín David FJ. Vacuna Hepatitis B. [19] 57,63. enero de 2025.
Agudo Cerro A. Osteoporosis. [19] 56. 29 de octubre de 2024.
Agudo Cerro A. Hipernatremia e hiponatremia. [19] 56. 21 de enero de 2024.
Alonso-Cortés Arango P. Importancia y repercusión de la microbiota vaginal en la salud de la mujer a lo largo de su vida. [19] 22. 18 de septiembre de 2024.
Alonso-Cortés Arango P. Apertura y cierre de pared abdominal. Sutura primaria. [19] 22. 5 de junio de 2024.
Alonso-Cortés Arango P, Jiménez Torres A. Colestasis intrahepática gestacional. Revisión de la literatura. [19] 22. 7 de febrero de 2024.
Alonso-Cortés Arango P, Jiménez Torres A. Dermatosis específicas del embarazo. [19] 22. 13 de marzo de 2024.
Alonso-Cortés Arango P, Montero de Espinosa N. Aromaterapia científica en la salud de la mujer. [19] 22. 13 de noviembre de 2024.
Alonso-Cortés Arango P, Wizner de Alva JC. Nuevos horizontes en la preeclampsia. Actualización. [19] 22. 30 de octubre de 2024.
Barra Velasco C. Marcadores tumorales. [19] 56. 16 de abril de 2024.
Barra Velasco C. Síndrome anticolinérgico. [19] 56. 6 de agosto de 2024.
Barra Velasco C. Temblor y principales entidades asociadas. [19] 56. 23 de octubre de 2024.
Barra Velasco C, Lajas Román J. Insuficiencia cardiaca. [19] 57,56. 8 de abril de 2024.
Begines Tirado M. Deshidratación y fluidoterapia en Pediatría. [5] 38. junio de 2024.
Begines Tirado M. Manejo en quemados pediátricos. [19] 38. 17 de enero de 2024.
Benito Ríos N. Índice tobillo brazo: una herramienta útil en Atención Primaria. [13] 57. 20 de noviembre de 2024.
Cantisán R. Ergoespirometria. [19] 14.
Caro Roncel C. ¿Qué es la EPOC?. [19] 56. 8 de enero de 2024.
Caro Roncel C. Disfonía en Atención Primaria. [19] 56. 6 de febrero de 2024.
Castillo Castillo I. Crioglobulinemia en contexto de macroglobulinemia de Waldenstrom. [19] 24. 2024.
Castillo Castillo I. Hipogammaglobulinemia secundaria: Guía de diagnóstico y manejo. [19] 24. 29 de noviembre de 2024.
Castillo Castillo I. Utilidad de anticuerpos anti-islotes pancreáticos. [19] 24. 28 de marzo de 2024.
Castillo Castillo MI. Infecciones en Inmunosupresión secundaria. [19] 24. 17 de septiembre de 2024.
Castillo Echeverri B. Rehabilitación Cardiaca. [19] 57,63. 26 de abril de 2024.
Castillo Echeverri B. Rotación externa y campaña síndrome metabólico. [19] 57,63. 25 de octubre de 2024.
Castro García AA. Infecciones frecuentes en Atención Primaria. [19] 52,56. 25 de junio de 2024.
Castro García AA. Manejo de la epistaxis anterior en el Servicio de Urgencias. [19] 52,56. 5 de septiembre de 2024.
Castro Merino M. Dispositivos de control de la diabetes en pediatría. [19] 52,57. 2024.
Castro Merino M. Ictericia neonatal. [19] 52,57. 2024.
Castro Merino M. Extravasación de fármacos: a propósito de un caso. [19] 52,57. 2024.
Cerezo Ríos M. A propósito de un caso: hipertiroidismo. [19] 56. 4 de abril de 2024.
Cerezo Ríos M. Infecciones respiratorias: tratamiento y prevención desde Atención Primaria. [19] 56. 16 de sptiembre de 2024.
Cerrudo Jiménez G. Metástasis óseas. [19] 35. 5 de junio de 2024.
Cerrudo Jiménez G. Algoritmo de tratamiento en cáncer de cabeza y cuello. [19] 35. 21 de noviembre de 2024.
Cerrudo Jiménez G. Obstrucción intestinal maligna. [19] 35. 6 de marzo de 2024.
Chavero Carrasco V, Martín Barra G. Vitamina D en la práctica clínica. [19] 52,56. 27 de noviembre de 2024.
Cruz Carril L. Úlceras de etiología venosa y tratamiento. [19] 57. 15 de noviembre de 2024.
Espacio Santos PM. Trombosis y cáncer. [19] 35. 17 deabril de 2024.
Espacio Santos PM. Revisión de los síndromes de neutropenia febril en la planta de hospitalización de oncología médica de Cáceres de abril 2023- abril 2024. [19] 35. 15 de mayo de 2024.
Espacio Santos PM. Manejo de reacciones infusionales en la terapia antineoplásica. [19] 35. 17 de julio de 2024.
Espacio Santos PM. Carcinoma de cérvix localmente avanzado y metastásico. A propósito de un caso. [19] 35. 4 de diciembre de 2024.
Espadero Escobero O. Vacunaciones e inmunización a lo largo de toda la vida. [13] 57. 28 de octubre de 2024.
Espadero Escobero O, Agudo Cerro A. Exploración neurológica en Atención Primaria. [19] 52,57,56. 3 de marzo de 2024.
Espadero Escobero O, Recio Herrero Y. ¿Qué es la fibrilación auricular?. [19] 57,56. 11 de marzo de 2024.
Fernández Cabrera H. Autoinmunidad y microbiota. [19] 24. 28 de febrero de 2024.
Fernández Cabrera H. Terapia CAR-T en enfermedades autoinmunes. [19] 24. 5 de abril de 2024.
Fernández Cabrera H. Papel de la autoinmunidad en el síndrome de taquicardia postural ortostática. [19] 24. 26 de abril de 2024.
Fernández Cabrera H. Fascitis eosinofílica: de la teoría a la práctica clínica. [19] 24. 26 de julio de 2024.
Fernández Cabrera H. IPAF: Neumonía intersticial con características autoinmunes. [19] 24. 20 de diciembre de 2024.
Fernández Ramos C. Manejo diagnóstico y terapéutico de las rinitis. [19] 56. 30 de abril de 2024.
Fernández Ramos C. Adenopatías cervicales en pediatría. [19] 56. 30 de abril de 2024.
Fuentes Salas KJ. Screening cáncer colorrectal. [19] 56. junio de 2024.
Fuentes Salas KJ. Agudización de la EPOC. [19] 56. 18 de febrero de 2024.
González Bartolomé J, Fernández Ramos A. Optimización farmacológica en situaciones especiales: una visión conjunta UCI-Farmacia. [2] 20. 24 de octubre de 2024.
Guerra Navarrete SG, López Perea N, Masa Calles J. Informe epidemiológico sobre la situación del tétanos en España, 1983-2022. [1] 45. enero 2024.
Hernández Alvarado PM. Urgencias diabetológicas. [19] 56. 23 de octubre de 2024.
Hernández Alvarado PM. Hipotermia y golpe de calor orientado a pediatría. [19] 56. 6 de febrero de de 2024.
Hernández Alvarado PM. Sordera súbita. [19] 52,56. julio de 2024.
Herrero JP. Sesión de casos. Cuarta Edición. [19] 40. 29 de abril de 2024.
Iguasnia Portilla D. Inhibidores JAK. [19] 24. 19 de julio de 2024.
Iguasnia Portilla D. Optimización del protocolo de dilución del suero del paciente con EDTA para suprimir el efecto prozona en la detección de anticuerpos anti-HLA. [19] 24. 26 de marzo de 2024.
Iguasnia Portilla D. TAB en reacciones de hipersensibilidad a medios de contrastes. [19] 24. 15 de noviembre de 2024.
Iguasnia Portilla D. Test de activación de basófilos. [19] 24. 15 de noviembre de 2024.
Navarro Valle F. Fluidoterapia intravenosa en el Servicio de Urgencias. [19] 48.
Patrón Manzano IM [Dirección General de Asistencia Sanitaria. Servicio Extremeño de Salud (SES)]. Protocolo para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os HERIDAS Y QUEMADURAS. [22] 57.
Pavón Jiménez S, García Navas Núñez D, Montero Manzano E. Salud mental en trastorno del espectro autista. [19] 38,39. noviembre de 2024.
Pavón Jiménez S, Romero Sala FJ, Ayuso Velasco R. Vejiga neurógena en la infancia: disrafismos espinales. [19] 16,38. mayo de 2024.
Pozo Pérez MA del. Patología infecciosa: PROA. [19] 52,56. 23 de septiembre de 2024.
Pozo Pérez MA del. Diagnóstico diferencial de las amigdalitis. [19] 52,56. 19 de noviembre de 2024.
Prelipcean DN. Analgesia no farmacológica en procedimientos dolorosos en pediatría. [13] 57. 24 de octubre de 2024.
Rabadán Márquez F, Pavón Jiménez S. Celulitis preseptal y orbitaria. [19] 34,38. 21 de febrero de 2024.
Rebollo Ferrer V, Baños Teno D, Caro Trenado R, Prelipcean DN. Taller infantil lavado de manos. [6] 57. 4 de junio de 2024.
Rebollo Ferrer V, Castro Merino M, Márquez Gómez AV, Chaves Rodríguez C. Urgencias pediátricas. Parte I. Triaje pediátrico. [19] 57. 2-4 de abril de 2024.
Rebollo Ferrer V, Saponi Sergio JM. Cribado auditivo neonatal. [19] 57. 19 de abril de 2024.
Rebollo Ferrer V, Saponi Sergio JM. Cribado auditivo neonatal. Díptico. [19] 57. 19 de abril de 2024.
Sánchez Martín T, Rebollo Ferrer V. Consulta por rincones de salud: consulta como ambiente de aprendizaje. [13] 57. 28 de mayo de 2024.
Saponi Sergio JM. ¿Qué pruebas de cribado se realizan a un recién nacido?. Cartel. [13] 57. 19 de abril de 2024.
Soleto Curiel I. Prolapso de órganos pélvicos y parto vaginal. [19] 22. mayo de 2024.
Soleto Curiel I, Díez-Madroñero Cendrero L. Manejo del dolor abdominal agudo de causa no obstétrica en gestante. [19] 22. abril de 2024.
Tejeda Gómez J. Complicaciones de la hipertensión arterial. [19] 56. 12 de abril de 2024.
Tejeda Gómez J, Álvarez Mateos MC. Manejo en urgencias del paciente agitado pediátrico. [19] 56,38. 2 de abril de 2024.
Torrico Arévalo M. Lumbalgia. [19] 56. 13 de diciembre de 2024.
Vargas Vargas A. Dermatoscopia: diagnostico en 2 etapas. [19] 63. abril de 2024.
Vargas Vargas A. Exploración de hombro doloroso. [19] 63. enero de 2024.
Wizner de Alva JC, Soleto Curiel I. Revisión: cribado de preeclampsia en el primer trimestre de gestación. [19] 22.
Cachafeiro Jardón MJ, Alcántara Montero A. Hiperplasia benigna de próstata (HBP). Salud genitourinaria en el varón. Conversaciones con los expertos. Módulo 2. [5] 56. 2023-2024.
Cachafeiro Jardón MJ, Alcántara Montero A. Cáncer de próstata. Salud genitourinaria en el varón. Conversaciones con los expertos. Módulo 3. [5] 56. 2023-2024.
Cachafeiro Jardón MJ, Alcántara Montero A. Vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria. Salud genitourinaria en el varón. Conversaciones con los expertos. Módulo 1. [5] 56. 2023-2024.
Iguasnia Portilla BD. Síndrome de Good. [19] 24. 10 de febrero de 2023.
Albe Cordero M. Documentación Médico-Legal. [19] 99. 30 de enero de 2023.
Alfonso Tena N, Madrid Pizzorno CA. Malformaciones Anorrectales congénitas. [3] 16,38. 15 de marzo de 2023.
Alonso de la Torre Nuñez FJ. Abordaje psicológico del dolor total. [19] 89. 13 de diciembre de 2023.
Alonso-Cortés Arango P, Caminero Durán M. Cómo superar las dificultades durante la lactancia materna. [19] 22. 22 de noviembre de 2023.
Alonso-Cortés Arango P, Díez-Madroñero Cendrero L. Comunica-terapia. El efecto terapéutico de la comunicación médico-paciente. [19] 22. 25 de octubre de 2023.
Alvarado Izquierdo MI. Derivaciones desde Atención Primaria a Atención Hospitalaria en alergia a alimentos. [19] 9. 26 de junio de 2023.
Álvarez Fernández J, Casero González MM, Pavón Jiménez S, Alfonso Tena N, Ulecia Cantero R, Caro Roncel C, et al. Un exantema sempiterno: síndrome de Gianotti-Crosti. [24] 56,38. 16 de noviembre de 2023.
Álvarez Fernández J, Martín Fernández R. Alto flujo en pediatría. Actualización y revisión de la literatura. [19] 38. 8 de marzo de 2023.
Baños Teno D, Espadero Escobero O, Fernández Santé M, Rebollo Ferrer V. Aplicación de los vendajes funcionales en Atención Primaria. [19] 56. 21 de noviembre de 2023.
Begines Tirado M, Romero Sala FJ. Síndrome nefrótico: revisión del tratamiento y casuística en el HSPA de 1992-2022. [3] 38. 14 de marzo de 2023.
Cabanillas Franco A. Proceso de incapacidad temporal. [19] 57,63. 10 de marzo de 2023.
Cantisán Campillos R. Enfermedades del pericardio en relación a un caso. [19] 14. 2023.
Cantisán Campillos R. IC derecha aguda y crónica. [19] 14. 2023.
Caro Roncel C. Manejo del temblor desde Atención Primaria. [19] 56. 8 de febrero de 2023.
Castro García AA. Enfermedad de Parkinson. Revisión. [19] 52,56. 27 de junio de 2023.
Castro García AA. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. [19] 52,56. 27 de noviembre de 2023.
Castro García AA. Hipertensión arterial y deterioro cognitivo/demencia. [19] 52,56. 22 de noviembre de 2023.
Castro Merino M. Adaptaciones del calendario vacunal de niños procedentes de otros paises. [19] 57. octubre de 2023.
Cerezo Ríos M. Cefaleas: manejo desde AP y urgencias. [19] 56. 9 de julio de 2023.
Cerezo Ríos M, Mateos Temprano E. Diabetes: diagnóstico y cribado. [19] 56. 18 de septiembre de 2023.
Cerrudo Jiménez G. Transfusión de plaquetas. [19] 35. 14 de junio de 2023.
Cerrudo Jiménez G. Criterios de respuesta tumoral post-tratamiento más allá del RECIST. [19] 35. 26 de abril de 2023.
Cerrudo Jiménez G. SBRT sobre metástasis vertebrales. [19] 35. 29 de octubre de 2023.
Chaves Rodríguez C. Sonda de bajo perfil en pediatría: botón gástrico. [19] 57. 21 de marzo de 2023.
Espacio Santos PM. Síndromes paraneoplásicos en carcinoma de células renales ( a propósito de un caso). [19] 35. 28 de ferbrero de 2023.
Espacio Santos PM. Infección fúngica en paciente oncológico. [19] 35. 22 de marzo de 2023.
Espacio Santos PM. Colitis secundaria a tratamiento quimioterápico manejo y principales diagnósticos diferenciales. [19] 35. 29 de noviembre de 2023.
Espacio Santos PM. Manejo de crisis convulsiva en el paciente oncológico. [19] 35. 11 de octubre de 2023.
Espigares Puerto R, Fernández de la Cruz O. Amenorrea en adolescentes. [19] 56,38.
Estrada Paredes AL. Tratamiento farmacológico en diabetes mellitus. [19] 56. 25 de octubre de 2023.
Fernández Cabrera H. Infecciones en pacientes con inmunoterapia. [19] 24. 13 de julio de 2023.
Fernández Ramos C. Riesgo cardiovascular y complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. [19] 56. 2023.
Fernández Ramos C, Jover Redondo S. Insulinización en pacientes diabéticos tipo 2. [19] 57,56. 28 de abril de 2023.
Ferranti A. El enigma genético de las infecciones. [2] 24. 12 de enero de 2023.
Fuentes Castellano M. Modelo finlandés de atención a la Salud Mental: “diálogo abierto” (Revisión bibliográfica). [19] 89. 3 de mayo de 2023.
Fuentes Salas KJ. Atención inicial al niño migrante. [19] 56. octubre de 2023.
Fuentes Salas KJ. Manejo de los agentes antitrombóticos en la hemorragia intracraneal aguda a propósito de un caso. [19] 56. 8 de mayo de 2023.
Fuentes Salas KJ. Neumonía adquirida en la comunidad: abordaje y prevención. [19] 52,56. 10 de marzo de 2023.
García Ceberino C. Oxigenoterapia. [19] 38. 2023.
García de la Vega García C. Rechazo del injerto tras el uso de inhibidores del checkpoint en receptores de trasplantes de órgano sólido. [19] 29. febrero de 2023.
García de la Vega García C. Sesión clínica AP-Nefrología. [19] 29. 1 de marzo de 2023.
Gaspar Oviedo A. Manejo perioperatorio de hemocomponentes: estrategias para minimizar las transfusiones. [19] 12. 1 de junio de 2023.
Gómez García O. Tos crónica en niños. [19] 56.
González Álvarez E. Pruebas diagnosticas en patología alérgica pediátrica. [19] 9.
Habas Hidalgo E. Tengo que transmitir malas noticias. ¿ Cómo lo hago ?. [2] 89. 23 de marzo de 2023.
Hernández Alvarado PM. Hirsutismo. [19] 52,56. marzo de 2023.
Hernández Alvarado PM. Amnesia global transitoria. [19] 52,56. abril de 2023.
Hernández Alvarado PM, Lobato Aguilar M. Detección de cáncer de mama: estrategias y recomendaciones. [19] 52,56. enero de 2023.
Herrero JP. Epilepsia. [19] 40. 23 de marzo de 2023.
Herrero JP. Sesión de casos. Segunda Edición. [19] 40. 16 de abril de 2023.
Herrero JP. Sesión de casos. Tercera Edición. [19] 40. 27 de noviembre de 2023.
Herrero JP. Sesión de casos. Primera Edición. [19] 40. 16 de abril de 2023.
Iguasnia Portilla D. Interpretación de ANAs en la Enfermedad Pulmonar Intersticial. [19] 24.
Izquierdo de Miguel M. Informe de sensibilidad a los antimicrobianos Año 2022. [18] 28. 20 de junio de 2023.
Marín Torvisco E. Infecciones osteoarticulares: osteomielitis y artritis séptica. [19] 56. octubre de 2023.
Márquez Gómez AV. Desarrollo de la marcha y la importancia del calzado infantil. [19] 57. 21 de abril de 2023.
Márquez Gómez AV. Catéteres venosos centrales. [19] 57. 10 de mayo de 2023.
Mateos Temprano E, Fernández Santé M. Lesiones al final de la vida. [19] 57. 30 de marzo de 2023.
Mendoza Aragón R, Cabanillas Franco A, Hernández Blázquez A, Suárez Fernández MV. Alfabetización para la salud del personal técnico en cuidados auxiliares de enfermería y del personal no sanitario perteneciente a la plantilla laboral de cuatro hospitales españoles. [19] 57,63. 6 de junio de 2023.
Morán Domínguez L. Revisión de los standards of care in diabetes (ADA 2023). [19] 56. 25 de enero de 2023.
Patrón Manzano IM. Paciente polimedicado. [19] 57. 25 de abril de 2023.
Patrón Manzano IM. Documento de expresión anticipada de voluntades. [19] 57. 18 de abril de 2023.
Pavón Jiménez S. Estenosis de la unión pieloureteral. [19] 38. 31 de mayo de 2023.
Pavón Jiménez S, García Navas Núñez D. Epilepsia y fiebre. [19] 38. noviembre de 2023.
Pavón Jiménez S, Roncero Maillo M, García Pérez A. Vacunación en niños en tratamiento inmunosupresor. [2] 57,56,38. 16 de febrero de 2023.
Pimienta Sánchez C. Obesidad infantil. [19] 56. mayo de 2023.
Portillo Torrescusa L, Sánchez Sánchez P. Abordaje de EPOC y la espirometría en Atención Primaria. [19] 57,26. 27 de febrero de 2023.
Portillo Torrescusa L, Tejeda Gómez J. Manejo del dolor en el paciente paliativo. [19] 57,56. 21 de abril de 2023.
Pozo Pérez MA del. Triquinosis. [19] 52,56. 3 de octubre de 2023.
Pozo Pérez MA del. Afasia progresiva primaria. [19] 52,56. 24 de mayo de 2023.
Pozo Pérez MA del. Malnutrición en ancianos. [19] 52,56. 30 de marzo de 2023.
Pozo Pérez MA del, Terrón Parrón R. Diagnóstico y cribado de la HTA. [19] 52,57,56. 13 de septiembre de 2023.
Rábade-Castedo C, Granda-Orive JI de, Riesco-Miranda JA, Higes-Martínez E de, Ramos-Pinedo A, Cabrera-César E, et al. Guía SEPAR de práctica clínica de tratamiento farmacológico del tabaquismo. [1] 67.
Ramos Rubio M. Distonías. [19] 52,56. 19 de abril de 2023.
Ramos Rubio M. Leptospirosis. [19] 52,56. 24 de enero de 2023.
Soleto Curiel I. Diagnóstico diferencial. Mujer con dolor en fosa iliaca derecha. [19] 22.
Tejeda Gómez J. Migraña y dieta. [19] 56. 10 de mayo de 2023.
Tirado Muñoz A. RX abdominal en urgencias. [3] 40. 2023.
Vargas Vargas A. Organofosforados, intoxicaciones y neurotoxicidad. [19] 63. junio de 2023.
Vargas Vargas A. Aislamientos hospitalarios. [19] 63. julio de 2023.
Vargas Vargas A. Valoración de algunas patologías quirúrgicas desde el punto de vista laboral. [19] 63. septiembre de 2023.
Iguasnia Portilla BD. Infecciones en el paciente inmunocomprometido. [19] 24. 28 de octubre de 2022.
Iguasnia Portilla BD, Vásquez Reyes P. Infecciones en el paciente inmunocomprometido. [19] 24. 16 de agosto de 2022.
Soleto Curiel I. Anemia y gestación. [2] 22. 20 de octibre de 2022.
Albe Cordero M. Radiología en medicina forense. [19] 99. 16 de enero 2022.
Albe Cordero M. Trastornos asociados a latigazo cervical. [19] 99. 2 de noviembre de 2022.
Albe Cordero M. Autopsias. [19] 99. 30 de enero de 2022.
Albe Cordero M. Autopsia clínica. [19] 99. 11 de abril de 2022.
Álvarez Acuña P. Viruela símica o monkeypox. Abordaje desde Atención Primaria. [19] 56. septiembre de 2022.
Álvarez Fernández J, Garcia Cuesta PJ. Documento de recomendaciones sobre RIV en gastroenteritis aguda. [19] 38. 2022.
Álvarez León R. Cribado de toxicidad por antipalúdicos en oftalmología. [2] 34. 15 de diciembre de 2022.
Aránguez Ruiz A, Laso Martínez MT. Uso de antibióticos y resistencia bacteriana. [2] 92. 24 de febrero de 2022.
Ayuso Velasco R. Urgencias quirúrgicas pediátricas. [5] 16. 14 de junio de 2022.
Barrado Rosado B. Terapia de orientación narrativa. [14] 68. 2 de marzo de 2022.
Begines Tirado M, Acosta Hurtado C. Mi niño anda mal. [19] 38. 26 de mayo de 2022.
Begines Tirado M, Ayuso Velasco R. Válvulas de uretra posterior. [19] 16. 5 de octubre de 2022.
Begines Tirado M, Casero González M. Meningitis y Punción Lumbar. [5] 38. junio de 2022.
Begines Tirado M, García Cuesta P. Dolor torácico y ECG pediátrico. [5] 38. junio de 2022.
Begines Tirado M, Martín Fernández R. Tos ferina. [19] 38. 31 de enero de 2022.
Begines Tirado M, Serrano Nieto J. Pancreatitis aguda. [3] 38. marzo de 2022.
Bermejo Casado I. Consideraciones en la asistencia al ICTUS agudo tras la implementación de la trombectomía mecánica en el CHUC (Vídeo). [2] 32. 3 de febrero de 2022.
Blanco Morales J. DM en ancianos frágiles. Manejo consenso expertos Strain 21. [19] 56. 26 de enero de 2022.
Blanco Morales J. Vértigo. Maniobras de provocación y de recolocación. [19] 56. 2022.
Bover Freire R, Ortiz Cortés C. Evaluación del riesgo CARdiovascular y tratamiento de la dislipemia en el paciente DIABético y prediabético. “Proyecto CARDIAB”. [25] 14.
Cara Rodríguez M. Vacunación frente al Herpes Zóster. Actualización. [2] 45. 21 de abril de 2022.
Caro Roncel C. Antibioterapia en las Infecciones del Tracto Urinario. [19] 56. 31 de mayo de 2022.
Caro Roncel C, Pérez Natera MI. Manejo de la osteoporosis y prevención de la fractura por fragilidad en Atención Primaria. [19] 57,56. 7 de noviembre de 2022.
Caro Roncel C, Pérez Natera MI. Síndrome postrombótico. [19] 57,56. 3 de mayo de 2022.
Castro García AA. Hipertensión arterial, dislipidemia y otros factores de riesgo cardiovascular y su control en atención primaria. [19] 52,56.
Castro García AA. Diarrea crónica. [24] 52,56.
Chamorro Vera A, Álvarez Mateos MC. Intoxicaciones más frecuentes en pediatría. [5] 38. junio de 2022.
Chamorro Vera A, Álvarez Mateos MC. Urticaria y anafilaxia en la edad pediátrica. [5] 38. junio de 2022.
Chamorro Vera A, Pascual Moreno P. Bronquiolitis y crisis de broncoespasmo. [5] 38. junio de 2022.
Chamorro Vera A Ramajo Polo A. Crisis febriles. [5] 38. junio de 2022.
Chaves Rodríguez C. Alimentación complementaria: Baby-led Weaning. [19] 57. 27 de octubre de 2022.
Duque Aguilar JJ, González Bartolomé J. Uso seguro del medicamento. [2] 20. 26 de mayo de 2022.
Duque Aguilar JJ, González Bartolomé J. Medicación sin daños. [19] 20.
Espacio Santos PM. Manejo radiológico de urgencias oncológicas. [19] 35. 4 de noviembre de 2022.
Fernández Smersu N, Acosta Hurtado C. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC). [5] 38. junio de 2022.
Fernández Smersu N, Álvarez Mateos MC. Traumatismos. [5] 38. junio de 2022.
Fernández Smersu N, Romero Sala FJ. Infección del tracto urinario (ITU). [5] 38. junio de 2022.
Ferrer López AI. Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina y su tratamiento. [2] 44. 28 de abril de 2022.
Fuentes Salas KJ. Demencia. [19] 56. 22 de junio de 2022.
Fuentes Salas KJ, Ramírez Calero E. Abordaje de la hematuria en Atención Primaria. [3] 56. 2022.
Gallego Cortés FJ Casero M. Infecciones ORL. [5] 38.
Gallego Cortés FJ, García-Navas Núñez D. Cefaleas en urgencias pediátricas. [5] 38. junio de 2022.
Gallego Cortés FJ, Romero Sala FJ. Enuresis. [19] 38.
Gallego Cortés FJ, Serrano Nieto J. Manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal en pediatría. [3] 38. 2022.
Gallego Curto E, Montero Juanes JM. Opción de donar órganos como parte de los cuidados al final de la vida. [18] 25. 14 de diciembre de 2022.
García de la Vega García C. Actualización en diabetes en ERC. Guías KDIGO. [19] 29. abril de 2022.
García de la Vega García C. Actualización sobre prevención de peritonitis en diálisis peritoneal. [19] 29. noviembre de 2022.
García de la Vega García C. Actualización en peritonitis en diálisis peritoneal. [19] 29. octubre de 2022.
García de la Vega García C. Evaluación de calidad científico-técnica y de mejora continua en diálisis peritoneal. [19] 29. diciembre de 2022.
García de la Vega García C. Reacciones alérgicas a las membranas sintéticas en hemodiálisis. [19] 29. noviembre de 2022.
García de la Vega García C. Presentación de casos clínicos. [19] 29. 1 de abril de 2022.
García de la Vega García C. Presentación de casos clínicos. AP-Nefrología. [19] 29. 1 de marzo de 2022.
García de la Vega García C. Presentación de casos clínicos. AP-Nefrología. [19] 29. 25 de noviembre de 2022.
García de la Vega García C. Presentación de casos clínicos. AP-Nefrología. [19] 29. abril de 2022.
García de la Vega García C, Marín Álvarez JP. Vasculitis sistémicas: formas de presentación y tratamientos de inducción (Vídeo). [2] 29. 10 de febrero de 2022.
García García MJ. Actuación ante la llegada de desplazados desde Ucrania. [3] 38. 28 de abril de 2022.
García White J, Montero Manzano E. Protocolo de atención a la urgencia en salud mental infanto-juvenil. [22] 39. 2022.
González Rausell A. Alergia a alimentos vegetales mediada por Panalérgenos. [2] 9. 31 de marzo de 2022.
González Rodríguez I. Trastornos psicóticos y deterioro cognitivo. [19] 39. 6 de julio de 2022.
Gutiérrez Agujetas M, Arroyo Carrera I. Puesta al día en artrogriposis múltiple congénita. [19] 38. 3 de enero de 2022.
Gutiérrez Montalbán I. Preservación de la fertilidad (Vídeo). [2] 22. 16 de diciembre de 2021.
Hera Romero A de la. Alergia al huevo. Diagnóstico y tratamiento. [19] 9.
Hernández Alvarado PM. Hipotiroidismo subclínico. [19] 56. 2 de febrero de 2022.
Hernández Alvarado PM. Enfermedad inflamatoria intestinal. [19] 52,56. mayo de 2022.
Hernández Alvarado PM. Pericarditis aguda. [19] 52,56. 29 de noviembre de 2022.
Hernández Alvarado PM, Pérez MI. Enfermedad inflamatoria intestinal en Atención Primaria. [19] 52,57,56. mayo de 2022.
Herrero JP. Pancreatitis. [19] 40. 25 de enero de 2022.
Herrero JP. TC Perfusión. [19] 40. 13 de mayo de 2022.
Jover Redondo S Méndez Sánchez P. Manejo del paciente con insomnio en Atención Primaria. [19] 56. 2022.
Juárez Gonzálvez P, García Cuesta PJ. Patología odontogénica en la edad pediátrica. Entidades más frecuentes en urgencias. [19] 56,38. 2022.
Loira Calvar T, Gutiérrez Montalbán I. Conizaciones. Técnica y resultados. [7] 22. 2022.
López de Letona Luna C. Ecografía Doppler de Troncos Supraaórticos. [3] 40. 11 de noviembre de 2022.
Luengo Álvarez J. Programa de optimización de antibióticos (PROA) en el Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres. [2] 26. 20 de enero de 2022.
Macías López N, Álvarez Mateos MC. Llanto en el lactante. [5] 38. junio de 2022.
Macías López N, Álvarez Mateos MC. Enfermedades exantemáticas. [5] 38. junio de 2022.
Macías López N, Gutiérrez González ML. Abusos sexuales en la infancia. [19] 38. 2022.
Macías López N, Negrea V. Patología quirúrgica de la piel. [19] 38. 2 de enero de 2022.
Marín Torvisco E, Blanco Morales J. Cefaleas. [19] 56. 17 de enero de 2022.
Martín Fernández R. Actualización en RCP pediátrica y neonatal. [19] 38. 16 de junio de 2022.
Martín Sánchez AM. El equilibrio en la demencia. [24] 21.
Martínez García A. Patología inguinal: hernia e hidrocele. [19] 38. 9 de febrero de 2022.
Martínez García A, García Cuesta PJ. Historia clínica y exploración física en pediatría. [5] 38. 13 de junio de 2022.
Martínez García A, Romero Peguero R. Consumo materno de drogas, exposición prenatal y síndrome de abstinencia neonatal. [19] 38. 19 de mayo de 2022.
Martínez García A, Romero Peguero R. Fiebre sin foco. [5] 38. 14 de junio de 2022.
Matsuki Martín de Prado M, Casero González M. Casos clínicos Rx Pediatría. [19] 56,91. 14 de junio de 2022.
Méndez Sánchez P, Romero Peguero R. Parálisis facial. [19] 56,38. 9 de junio de 2022.
Moreno Manzano E, Casero González M. Protocolo de atención a la urgencia en salud mental infanto-juvenil. [19] 38. 6 de octubre de 2022.
Morgado Bermejo MJ. Urgencias Ginecológicas en la niña y adolescente. [19] 56. 2022.
Morgado Bermejo MJ Contador Porro S. Abordaje de la depresión desde Atención Primaria. [19] 56. 2022.
Murillo Cerezo N, Cacace Richart C. Abordaje de la obesidad en atención primaria. [19] 57,56. 2022.
Negrea V. Trauma abdominal en pediatría. [3] 16. 1 de julio de 2022.
Núñez Velacoracho HR. Aspectos emergentes en los videojuegos. [19] 89. 23 de marzo de 2022.
Núñez Velacoracho HR. Nuevas propuestas de intervención en el Tratamiento Asertivo Comunitario. Primeros datos de Eficacia (Revisión bibliográfica). [3] 89. 2 de febrero de 2022.
Núñez Velacoracho HR. Psicodiagnóstico y formulación clínica. [14] 89. 16, 23 de febrero de 2022.
Núñez Velacoracho HR. Psicopatología de la afectividad y regulación emocional. [19] 89. 25 de mayo de 2022.
Núñez Velacoracho HR. Introducción a la Psicoterapia. [14] 89. 29 de junio de 2022.
Pozo Pérez MA del. Endometriosis. [19] 52,56. 20 de diembre de 2022.
Pozo Pérez MA del. Hipotiroidismo. [19] 52,56. 21 de octubre de 2022.
Ramos Rubio M. Síndrome de ovario poliquístico. [19] 52,56. 15 de junio de 2022.
Rinnhofer RJ. Hemorragia subaracnoidea espontánea. [2] 61. 7 de abril de 2022.
Romero Pastelero A. Salud Mental Comunitaria y Rehabilitación psicosocial. [19] 57,68. 12 de enero de 2022.
Roque Rodríguez B. Insuficiencia cardiaca avanzada, shock cardiogénico y dispositivos de asistencia ventricular (Vídeo). [2] 14. 27 de enero de 2022.
Ruiz Carretero M, Dios Calama C de. Año de las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI). Año SEPAR. [2] 67. 17 de marzo de 2022.
Sánchez Cerviño V. ¿Qué hay de nuevo en el manejo de la pancreatitis aguda?. [2] 13. 17 de octubre de 2022.
Soleto Curiel I. Revisión protocolo actuación sanitaria ante violencia de género en Extremadura. Comparación con protocolos de otras áreas. [19] 22.
Tejeda Gómez J. Coagulación intravascular diseminada. [19] 56. 20 de septiembre de 2022.
Tejeda Gómez J, Lucas Collado A, Gamboa Sierra A. Recomendaciones internacionales de ejercicio en adultos mayores: pautas consensuadas por expertos. [19] 56. 31 de mayo de 2022.
Tejeda Gómez J, Pérez Román MI. Trastornos de la conducta alimentaria (TCA). [19] 57,56.
Tena Villar U, Casero González MM. Vértigo en la infancia. [19] 56,38. 18 de enero de 2022.
Tobajas Belvís L. Diagnóstico precoz y screening de los tumores con mayor incidencia. [19] 56. 24 de marzo de 2022.
Ulecia Cantero R, Galán Bueno L. Fluidoterapia y deshidratación en pediatría. [5] 38. junio de 2022.
Ulecia R, Hernández S. Actuación del manejo del Papiledema en Pediatría. [26] 38. noviembre de 2022.
Vargas Vargas A. Exposición accidental con riesgo biológico (ARBio). VIH. [19] 63. octubre de 2022.
Wizner de Alva JC, Soleto Curiel I. Amenaza de parto pretérmino (APP). [19] 22.
Wizner de Alva JC, Soleto Curiel I. Actualización de las guías de atención de bajo riesgo en consultas y manejo de la GCP. [19] 22.
Wizner de Alva JC, Soleto Curiel I. Cesárea... ¿Humanizada?. [19] 22.
Alguacil Cuéllar M, Garrido Cruz J. Hipertensión arterial. [2] 56. 20 de septiembre de 2021.
Álvarez Acuña P, Sánchez Pulido J. Debut diabetes mellitus 2. [19] 56. 29 de enero de 2021.
Artolachipi Acero C, Martínez Martínez C. ¿Sabes responder a las preguntas de tus pacientes? Actualización de hábitos y estilos de vida. [19] 57,56. 8 de febrero de 2021.
Ayuso Velasco R. Urgencias quirúrgicas pediátricas. [5] 16. 24 septiembre de 2021.
Barrado Rosado B. Habilidades de comunicación: la entrevista en salud mental. [14] 68. 10 de febrero de 2021.
Barrado Rosado B. El papel del apego en las adicciones online. [19] 68. 23 de junio de 2021.
Barrado Rosado B. Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales (Protocolo de Barlow). [14] 68. 20 de octubre de 2021.
Barrado Rosado B. Terapia de grupo. [14] 68. 1 de diciembre de 2021.
Barrado Rosado B. Trastorno Mental Grave. Repercusión en el ámbito laboral. [19] 68. 19 de enero de 2022.
Barrera Martín-Merás A, Sánchez Martín MC. Plan Estratégico de Seguridad del paciente. [2] 57,50. 17 de septiembre de 2021.
Bautista González M, Pérez Embuena CJ. Una perfecta desconocida: bomba de insulina. [19] 56. 26 de febrero de 2021.
Begines Tirado M, Prieto Mayoral A. Adenopatías en Urgencias. [19] 38. noviembre de 2021.
Blanco Morales J, Núñez Olivenza D. Quemadura: Abordaje y tratamiento desde urgencias hasta Atención Primaria. [19] 56. 22 de febrero de 2021.
Butron Valbuena G, Fernández Ramos C. Trastorno depresivo mayor en Atención Primaria. [16] 56. 18 de octubre de 2021.
Cabanillas Díez-Madroñero C, Montaño Montaño C. Neumología en la Covid- 19. [2] 67. 3 de junio de 2021.
Cabello Anaya MC, Casero González M. Meningitis y punción lumbar. [5] 38.
Cabello Anaya MC, Casero González MM. Traumatismo en urgencias. [5] 38.
Cabello Anaya MC, García Cuesta P. Dolor torácico y ECG pediátrico. [5] 38.
Cabello Anaya MC, Pascual Moreno P. Sedoanalgesia. Protocolo HSPA. [19] 38. octubre de 2021.
Cáceres Guerola F. Manejo de COVID 19 en Salud Pública. [2] 56. 22 de abril de 2021.
Caro Roncel C, Pérez Natera MI. Abordaje de la herida crónica desde Atención Primaria. [19] 57,56. 13 de diciembre de 2021.
Castro Redondo JA. Manejo de los síntomas digestivos en cuidados paliativos. [19] 56. 1 de marzo de 2021.
Chamorro Vera A, Acosta Hurtado C. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC). [5] 38.
Chamorro Vera A, Romero Sala FJ. Infección del tracto urinario. [5] 38.
Domínguez Gragera JD, Ramírez Calero E. Cribado de Cáncer Colorrectal: Prevención y Cribado. [16] 56. 15 de noviembre de 2021.
Durán Iglesias C. Un año de pandemia: visto desde Atención Primaria. [2] 91. 24 de junio de 2021.
Estrada AL, Ortega A. Insuficiencia venosa crónica: úlceras venosas. [19] 56.
Fernández Dorado B. Malformaciones arteriovenosas uterinas. [3] 22. 21 de junio de 2021.
Gallego Cortés FJ, Acosta Hurtado C. Hiperbilirrubinemia indirecta en lactante. [19] 38. 11 de noviembre de 2021.
Gallego Cortés FJ, Berrocal Sánchez I. Escoliosis en pediatría. [19] 41. 2 de diciembre de 2021.
Gallego Cortés FJ, Galán Bueno L. Fluidoterapia y deshidratación en pediatría. [5] 38.
García de la Vega García C. Nefropatía diabética. [19] 29. junio de 2021.
García de la Vega García C. Manejo de la enfermedad coronaria en pacientes con ERC avanzada. [19] 29. marzo de 2021.
García de la Vega García C. Glomerulonefritis membranoproliferativa. [19] 29. julio de 2021.
García de la Vega García C. Uso de la ecografía en la valoración del estado de volumen en nefrología. [19] 29. octubre de 2021.
García-Navas Núñez D. Cefaleas en urgencias pediátricas. [5] 38. octubre de 2021.
Gómez García O, Juárez Gonzálvez P. Manejo de hipotiroidismo en Atención Primaria. [19] 56. 2021.
Gómez Rivas C, Julián García B. Cribado poblacional de los distintos tipos de cáncer desde Atención Primaria. [19] 56. 24 de mayo de 2021.
Gutiérrez Agujetas M, Ramajo Polo A. Crisis febriles. [5] 38. 23 de septiembre de 2021.
Hernández García S. Tratamiento de la ROP. [3] 34. 4 de febrero de 2021.
Hernández García S. Oftalmología y SARS-CoV-2. [3] 34. 10 de marzo de 2021.
Hernández Romero I. SDR. Enterocolitis por proteínas alimentarias (FPIES). [19] 38. octubre de 2021.
Jiménez Cano JP, Valentín Tovar R. Bioética y toma de decisiones al final de la vida. [2] 57,39. 11 de noviembre de 2021.
Julián García B. Colestasis en la edad pediátrica: a propósito de un caso. [3] 56. octubre de 2021.
Julián García B, Matsuki Martín de Prado MT. Deterioro cognitivo. [19] 56. 25 de octubre de 2021.
López Núñez A. Ampliando fronteras en la Enfermedad Celíaca. [2] 13. 2 de diciembre de 2021.
Macías López N, Romero Peguero R. Hiperbilirrubinemia en el recién nacido a término: reevaluamos de lo creemos que sabemos. [3] 38. octubre de 2021.
Márquez Isidro E. Reanimación completa pediátrica y neonatal. [5] 38. octubre de 2021.
Martínez García A. Alimentación complementaria. [19] 38. 10 de diciembre de 2021.
Martínez García A Galán Bueno L. Artritis idiopática juvenil: a propósito de un caso. [19] 38. 9 de noviembre de 2021.
Mateos Rodríguez J. COVID19. Protección Respiratoria. [19] 63. 25 de noviembre de 2021.
Méndez Sánchez P, Hernández Alvarado PM, Pérez Román MI, Recio Herrero Y. Motivos de consulta más frecuente en AP. [19] 52,57,56. 3 de diciembre de 2021.
Morán Domínguez L. Enfermedad de Parkinson. [19] 56. 30 de marzo de 2021.
Morán Domínguez L. Manejo de la hiponatremia en Atención Primaria. [19] 56. 3 de noviembre de 2021.
Morán Domínguez L, Sánchez Amado R. Manejo del dolor neuropático en Atención Primaria. [19] 56. 8 de noviembre de 2021.
Morgado Bermejo MJ. Abordaje de la sexualidad en Atención Primaria. [19] 56. 15 de ferbrero de 2021.
Mosquera Gutiérrez J, Rebollo Malato L. Abordaje de las anemias desde la consulta de Atención Primaria. [19] 56. 21 de mayo de 2021.
Palacios Barriga B, García Pérez A. A propósito de un caso: vacunación acelerada o de rescate de un varón de 5 meses. [13] 57,56. 2021.
Pereyra Acha MC. Alergia a AINES revisión de protocolos de provocación. [19] 9. 25 de marzo de 2021.
Pereyra Acha MC. Actualización en Rinosinusitis Crónica y su tratamiento. [19] 9. 21 de enero de 2021.
Pérez Caballero JA. Manejo del dermatoscopio en Atención Primaria (1ª parte). Videograbación de la sesión. [5] 18. 13-15 de diciembre de 2021.
Pérez Caballero JA. Manejo del dermatoscopio en Atención Primaria (2ª parte). Videograbación de la sesión. [5] 18. 13-15 de diciembre de 2021.
Porcel Carreño Sergio. Actualización en el Manejo del Angioedema Hereditario por déficit de C1 inhibidor. [19] 9. 2021.
Rocha Rodrigues A. Pancreatitis por hipertrigliceridemia. Utilidad de las técnicas de depuración extracorpórea. [19] 29. 21 de abril de 2021.
Romero Pastelero A. Paciente agitado. [19] 57,68. 23 de junio de 2021.
Romero Pastelero A. Efectos de la pandemia por Covid19 en la salud mental infantojuvenil. [19] 57,68. 28 de abril de 2021.
Romero Pastelero A. Marco conceptual y modelos de enfermería en Salud Mental. [19] 57,68. 03 de febrero de 2021.
Romero Pastelero A. Plan de cuidados de enfermería en Salud Mental. Un caso clínico. [19] 57,68. 20 de octubre de 2021.
Ruiz Toro A, Casero Rodríguez FA. Exploración de traumatología en urgencias. [2] 43. 21 de octubre de 2021.
Soto Cardenal M de, Dávila Villalobos O. Inseminación artificial. [21] 22. 3 de noviembre de 2021.
Ulecia Cantero R, Acosta Hurtado C. Trastornos paroxísticos no epilépticos (TPNE). [19] 38. abril de 2021.
Ulecia Cantero R, Casero M. Infecciones ORL. [5] 38. octubre de 2021.
Ulecia Cantero R, Pascual Moreno P. Bronquiolitis y crisis de broncoespasmo. [5] 38. octubre 2021.
Vivas Jiménez M. ¿Conoces Códice, la nueva herramienta de la Biblioteca?. [2] 54. 4 de noviembre de 2021.
Dávila Villalobos M. ¿Qué hacer ante un sangrado ginecológico y obstétrico en urgencias?. [16] 56. 20 de enerro del 2020.
Durán Cueto JA. Procedimiento y técnica de la broncofibroscopia flexible. Sedación en broncoscopias. [5] 67. 24-25 de enero de 2020.
Fernández del Valle P, Barrera Martín-Merás A. El Comité de Ética como garante de calidad, seguridad y transparencia: Evaluación, seguimiento y difusión de los estudios de investigacion. [2] 94,50. 23 de enero de 2020.
Gómez Hurtado A, López Lara LN. La nueva gran simuladora. [2] 26. 6 de febrero de 2020.
González Martín ME, Rebollo Malato L. Recomendaciones HACER Y NO HACER en el anciano. [16] 57,56. 2 de marzo de 2020.
Gutiérrez Agujetas M, Álvarez Mateos MC. Intoxicaciones más frecuentes en pediatría. [5] 38. 9 de octubre de 2020.
Gutiérrez Agujetas M, Álvarez Mateos C. Urticaria y anafilaxia en la edad pediátrica. [5] 38. 9 de octubre de 2020.
Gutiérrez Agujetas M, Solo de Zaldívar Tristancho M. Llanto en el lactante. Episodio breve resuelto inexplicado. [5] 38. 23 de octubre de 2020.
Jiménez Torres A. Distocia de hombros. [3] 22. 14 de octubre de 2020.
Loira Calvar T, Dávila Villalobos O. Cáncer ginecológico hereditario. [2] 22. 12 de marzo de 2020.
Martín Holgado D. Enfermedad hepática grasa no alcohólica "La enfermedad hepática del siglo XXI". [2] 13. 13 de febrero de 2020.
Martín Jiménez R. Manejo de la fibrilación auricular. [16] 56. 13 de enero de 2020.
Mateos J. COVID-19. Equipos de Protección Individual (EPIs). [5] 63. 20 de agosto de 2020.
Morgado Bermejo MJ. Temblor en Atención Primaria. [19] 56. 23 de septiembre de 2020.
Perales Piqueres PE. Normativa de Transporte Interhospitalario Urgente del Servicio Extremeño de Salud. [2] 48. 16 de enero de 2020.
Pereyra Acha MC. Actualización en el manejo de la alergia a ácaros. [19] 9. 20 de octubre de 2020.
Rocha Rodrigues A. Manejo de diuréticos en la Insuficiencia Cardíaca Congestiva. Una breve revisión. [19] 29. 11 de noviembre de 2020.
Rocha Rodrigues A. Ascitis en paciente con poliquistosis hepatorrenal. [19] 29. 19 de noviembre de 2020.
Rocha Rodrigues A. Emergencia hipertensiva en una paciente joven. [19] 29. 16 de junio de 2020.
Rocha Rodrigues A. Autoantígenos PLA2R y THSD7A en la nefropatía membranosa. [19] 29.
Alguacil Cuéllar M. Aproximación a la cefalea desde Atención Primaria. [3] 56. 22 de noviembre de 2019.
Alguacil Cuéllar M. Uveítis anteriores. [16] 56. 2 de julio de 2019.
Álvarez Mateos MC, Martín Fernández R, Acosta Hurtado C, Gutiérrez Agujetas M, Barros García P, Arroyo Carrera I, et al. Alergia a las proteínas de leche de vaca: Una gran simuladora en el período neonatal. [3] 38. 8-9 de marzo de 2019.
Ayala de Miguel P. Inmunoterapia: largos superviviente y toxicidades más frecuentes. [2] 35. 7 de marzo de 2019.
Bautista González M. Cuidar al menor con diabetes : fundamentos del tratamiento con insulina, control de niveles de glucemia, alimentación y actividad física. [6] 56. 9-10 de marzo de 2019.
Bautista González M, González Martin ME. Indicaciones de la nutrición parenteral en cuidados paliativos. [16] 57,56. 3 de diciembre de 2019.
Bautista González MM. Malformaciones de la fosa posterior. [3] 56. 9 de octubre de 2019..
Bautista González MM. Artritis del anciano. A propósito de un caso. [3] 56. 24 de mayo de 2019.
Bordes Giménez D. Capacidad mental para consentir y rechazar. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos. [2] 39. 24 de octubre de 2019.
Caba Hernández C. Errores de medicación: El gran reto en la seguridad del paciente (Mes de Seguridad de pacientes). [2] 20. 2 de mayo de 2019.
Caballero Palacio J, Reinoso de los Santos K. Deterioro cognitivo en ancianos con diabetes: lo que el médico necesita saber. [2] 21. 9 de mayo de 2019.
Cáceres Hernández S. Mastocitosis. [2] 23. 4 de julio de 2019.
Casado Medina M, Reverter Velasco N. Protocolo de atención integral a personas TRANS en el Servicio Extremeño de Salud. [16] 57,56. 18 de noviembre de 2019.
Chipayo Gonzales D. Código infarto. [2] 14. 20 de junio de 2019.
Domínguez García C. Utilidad de biomarcadores en preeclampsia. [2] 22. 14 de marzo de 2019.
Domínguez Sánchez A, Pecero Hormigo MC. ¿De qué murió el emperador?. [2] 26. 7 de febrero de 2019.
Donoso Domínguez M. Transfundir mata. Recursos no renovables ¿Es la sangre uno de ellos?. [2] 12. 14 de noviembre de 2019.
Duque Holguera M. Actualización en status epiléptico. [2] 32. 17 de enero de 2019.
Ferrer López AI, Machado Fernández GA. Cáncer de Próstata: Biomarcadores. [2] 44. 10 de octubre de 2019.
García Armario J, Peralta Amores F. Reconstrucción mamaria postmastectomía. [2] 15,17. 5 de diciembre de 2019.
García Girón AM. Abordaje del paciente nefrológico en urgencias. [2] 29. junio de 2019.
González Guerrero JL. Alimentación en las personas mayores. [5] 21. 13 y 14 de mayo de 2019.
González Martín ME, Rebollo Malato L. Vacunar o no vacunar, esa es la cuestión. [16] 57,56. 27 de mayo de 2019.
González Sanchidrián S, Gallego Domínguez S, Domínguez de la Calle MA. Consulta ERCA. Una nueva perspectiva. [18] 57,29. 3 de diciembre de 2019.
Hernández Arbeiza J, Vásquez Suero M, Alvarado Izquierdo MI, Alvarado Arenas M. Seguridad y calidad en Alergología (RESCAL). Anafilaxia a frigore en el trasncurso de una cesárea. [2] 9. 23 de mayo de 2019.
Ionescu D. Enfermedades autoinflamatorias monogénicas. [2] 24. 24 de enero de 2019.
Liberal Bejarano JA. Avances en Retinopatía Diabética. [2] 34. 7 de noviembre de 2019.
Losa García-Uceda A, Morales Manrubia E. VMNI en el paciente agudo. [2] 67. 27 de junio de 2019.
Martínez González I. Manejo de la hemoptisis: un enfoque radiológico. [2] 40. 11 de julio de 2019.
Martínez Martínez C, Alguacil Cuéllar M. Cartera de Servicios. [3] 57,56. 14 de noviembre de 2019.
Mata Romero P, Molina Infante J. Microbiota intestinal. [2] 13. 25 de abril de 2019.
Mesa Sedeño M, González Martín ME. Vegan friendly. [16] 57,56. 4 de noviembre de 2019.
Montáns Araújo M, Andreu C. Microorganismos multirresistentes: Una amenaza invisible. [2] 25,45. 16 de mayo de 2019.
Montero Díaz I, Santaella Gómez A, González Nieto A. Aspectos legales en torno al Médico Interno Residente. [2] 26. 31 de octubre de 2019.
Morgado Bermejo MJ, Pérez Román M. Abordaje de la Atención Comunitaria. [5] 56.
Pereyra Acha MC. Reacciones adversas medicamentosas en pacientes con VIH. [2] 9. 19 de diciembre de 2019.
Pérez Román M. Campaña de vacunación de la gripe 2019/2020. [13] 57. 17 de octubre de 2019.
Piquero Calleja L. Enfoque diagnóstico del síndrome hemolítico urémico atípico. [2] 29. 28 de marzo de 2019.
Rocha Rodrigues A. Biopsia renal. Una breve revisión. [19] 29. 20 de diciembre de 2019.
Romero Peguero R. Vamos a focalizar. [3] 38. 19 de marzo de 2019.
Romero Peguero R. Experiencia con gafas nasales de alto flujo en una unidad IIIB. [2] 38. 28 de noviembre de 2019.
Rubio Martínez M, Casero Rodríguez FA. Traumatología en Urgencias. [2] 43. 3 de octubre de 2019.
Sánchez Benito MR. Superbacterias "el enemigo invisible que mata". [3] 28. 16 de mayo de 2019.
Sánchez Solís L. Programa de detección precoz de retinopatía diabética en Atención Primaria. [2] 57. 21 de febrero de 2019.
Aguado García M, Álvarez Vázquez M, Casares Vivas M, Díaz Aunión C, Escarpa Falcón C, García Martínez M, et al. Programa Marco de Calidad y Seguridad. Plan Formativo. [1] 57,25.
Álvarez Mateos MC, Fernández de la Cruz O. Patología urgente en el paciente con fibrosis quística. [2] 38. 29 de noviembre de 2018.
Bañas H. LNHT Angioinmunoblático. A propósito de un caso. [2] 23. 12 de julio de 2018.
Barquero Tejado A, Santos Lucio L. Violencia de género. Abordaje desde Atención Primaria. [19] 57,56. 29 de octubre de 2018.
Barriga Rodríguez P. La revolución de los medicamentos biológicos en patologías no oncohematológicas. [2] 20. 12 de abril de 2018.
Bautista González M. Diabetes y alcohol. [6] 56. 29 de septiembre de 2018.
Bautista González MM. Salud sexual. Generalidades e TS. [16] 56. 23 de noviembre de 2018.
Bautista González MM, Reverter Velasco N. En busca del suelo firme. [16] 56. 10 de diciembre de 2018.
Borrega García P. Urgencias oncológicas De vIsu...¡a jugaaar!. [2] 35. 1 de febrero de 2018.
Bravo Pablo A, Casero Cruz L. Abordaje del tabaquismo desde Atención Primaria. [16] 57,56. 19 de marzo de 2018.
Calvo Chacón FJ, Garcia Ferris JC. Presentación Institucional de la Campaña de "Higiene de Manos" y de la celebración del "Mes de la Seguridad del Paciente". [2] 45,48. 7 de mayo de 2018.
Carnicero F. Hablando con propiedad: diferencia entre Leucemia, Linfoma y Mieloma (Oncohematología para pacientes y familiares). [3] 23. 22 de febrero de 2018.
Enciso Izquierdo FJ. Nutrición en paciente hospitalizado. [2] 19. 13 de diciembre de 2018.
García Girón AM. Síndrome cardiorrenal. [3] 29. febrero de 2018.
García Girón AM. Nefropatía membranosa. [3] 29. marzo de 2018.
García Girón AM. Acidosis metabólica. [3] 29. mayo de 2018.
García Girón AM. Técnicas extracorpóreas en el manejo de las intoxicaciones. [3] 29. octubre de 2018.
García Girón AM. Complicaciones agudas de la hemodiálisis. [3] 29. noviembre de 2018.
García Girón AM. Indicadores de calidad en la unidad de hemodiálisis del HSPA. [3] 29. diciembre de 2018.
Gavilanes Vaca AV. TC colonografía. [2] 40. 7 de junio de 2018.
Gómez Martín C. El trasplante autólogo en la reconstrucción mamaria. [19] 17. 30 de mayo de 2018.
González Tena C. Situación actual de la sífilis. [2] 26. 15 de marzo de 2018.
Hernando Escudero J, Rubio Martínez M. Que la trauma no te paralice, ¡actúa!. [2] 43. 18 de octubre de 2018.
Juncosa Montes P. Trastorno mental orgánico. [2] 39. 8 de noviembre de 2018.
Labrador Romero L. Intoxicaciones y cáusticos. [3] 25. 30 de mayo de 2018.
Labrador Romero L. Metodología Consort. [3] 25. 13 de diciembre de 2018.
Manzi Orezzoli P, Machado Fernández GA. Actualización en el tratamiento quirúrgico de la litiasis renoureteral. [2] 44. 25 de octubre de 2018.
Martín Ruíz C. Nuevos retos ante la sepsis (Mes de Seguridad del Paciente). [2] 26. 4 de mayo de 2018.
Montáns Araújo M. ITU Zero: un nuevo reto en la seguridad del paciente en UCI. [2] 25. 10 de mayo de 2018.
Montero Panadero A. Prevención hemorrágica de postparto. [3] 22. 27 de marzo de 2018.
Montero Panadero A. Servicio de Ginecología en red. [3] 22. 14 de febrero de 2018.
Montero Panadero A. Servicio de ginecología en Red. Estado de otros servicios. Posibilidades para nuestro servicio. [3] 22. 21 de marzo de 2018.
Pagán Carrasco S. Urgencias oftalmológicas. [2] 34. 22 de noviembre de 2018.
Pagán Carrasco S. Taller de fondo de ojo en Atención Primaria. [6] 34. 2018.
Pereyra Acha MC, Alvarado Arenas M. Anafilaxia y alergia alimentaria. (Mes Seguridad Paciente). [2] 9. 24 de mayo de 2018.
Porcel Carreño SL. Angioedema mediado por Bradicinina. Situación en Extremadura. [2] 9. 4 de octubre de 2018.
Rodríguez Rodríguez G. Gripe. Campaña 2017-2018. [2] 28. 20 de diciembre de 2018.
San Antonio Gil A. Código Sepsis. [2] 12. 11 de octubre de 2018.
Sanguino Peloche JL. Presentación del prontuario de urgencias. [2] 48. 22 de marzo de 2018.
Santos Lucio L. Terapia de presión negativa. [19] 57. 16 de noviembre de 2018.
Santos Lucio L. Manejo de la fibrilación auricular en el Servicio de Urgencias Hospitalarias. [13] 57. 6 de julio de 2018.
Vázquez Antolínez B. La relación terapéutica emociones difíciles. [2] 89. 15 de noviembre de 2018.
Ardelean Ardelean L, Hernando Escudero J. Traumatología en Urgencias . [2] 43. 19 de octubre de 2017.
Arnaiz Díez S. Biosimilares: el camino ha comenzado. [2] 20. 16 de marzo de 2017.
Barriga Rodríguez P. Toxicidad de los antimicrobianos. [19] 20. 27 de abril de 2017.
Caminero Durán M, Wizner de Alva JC. Control serológico en el embarazo. [2] 22. 2 de febrero de 2017.
Dominguez Fidalgo I. Prevención caídas en el anciano. [13] 57. 14 de febrero de 2017.
González Cordero PL. Sobreuso de Inhibidores de la bomba de protones. [2] 13. 19 de enero de 2017.
Jiménez Cano JP. Curso de Bioética. [5] 39. 15 de febrero de 2017.
Labrador Romero L. Muerte súbita no recuperada. [2] 25. 23 de noviembre de 2017.
Montero Panadero A. Ecografía del primer trimestre de la gestación. [3] 22. 19 de abril de 2017.
Montero Panadero A. Cribado y diagnóstico precoz de anomalías genéticas. [3] 22. 27 de septiembre de 2017.
Portillo Abellán J. "El que no juega no pierde". Abordaje cognitivoconductual de un caso de juego patológico. [3] 89. 25 de octubre de 2017.
Portillo Abellán J. Efecto del programa de reducción de estrés basado en Mindfulness VS terapia cognitivoconductual o atención habitual en el dolor de espalda y limitaciones funcionales en adultos con dolor lumbar crónico un ensayo clínico aleatorizado. [3] 89. 7 de junio de 2017.
Portillo J. Abordaje de un caso de disforia de género. Cuando ella es él. [3] 89. 8 de febrero de 2017.
Antón Martínez J. Hígado y Diabetes. [2] 26. 2016.
Delgado Rastrollo E. Trastornos neuróticos. [1] 39. 2016.
Delgado Rastrollo E. Diagnóstico diferendial de las alucinaciones. A propósito de un caso clínico. [1] 39. 2016.
Delgado Rastrollo E. Manejo de los síndromes de abstinencia de sustancias. [3] 39. 2016.
Durán Martínez AM. Opioides en dolor oncológico. [2] 55. 2016.
Facultativos del Servicio de Medicina Preventiva. Vigilancia epidemiológica y emfermedades de declaración obligatoria. [2] 45. 2016.
Fernández de la Cruz O. Antibioterapia en fibrosis quística. [3] 38. 2016.
Gallego Domínguez R. Hipertensión portopulmonar. [2] 67. 2016.
García Marín LJ. Programa de Doctorado en Salud Pública y Animal. [2] 51. 2016.
García Navarro M. Deterioro cognitivo y discapacidad intelectual. [1] 39. 2016.
García Ponce JF. Hipersensibilidad a quimioterápicos. [2] 9. 2016.
García-Navas Núñez D. Trastornos paroxísticos no epilépticos en la infancia. [2] 38. 2016.
González Núñez MA, Santiago A. Sesión Anatomoclínica de Autopsia. [2] 26. 2016.
González Sanchidrián S. Adecuación Terapéutica en Insuficiencia Renal. [2] 29. 2016.
Hernández Arbeiza J. Urticaria crónica espontánea: actualización y guía de derivación. [7] 9. 26 noviembre 2016.
Hernández Arbeiza J. Manejo de la Urticaria en Urgencias. [3] 9. 14 diciembre 2016.
Jiménez Timón S. Taller de asma infantil. [1] 9. 15 junio 2016.
Kounka Z. Dolor torácico en urgencias. [1] 14. 04 abril 2016.
Kounka Z. Control y seguimiento de pacientes con fibrilación auricular. [5] 14. 13-16 junio 2016.
Laguado Bulgheroni DC, Cañete Domínguez M, Maoued el Maoued R, García Recio C, Salazar Cabrera C, Marcos Calle J, et al. El día a día de las prótesis fonatorias [curso de introducción]. [5] 36. 2016.
Lecharlier Charlotte. Trastorno por estrés postraumático (TEPT) y trastornos relacionados con el trauma. [14] 68. 10-17 de febrero de 2016.
López Barrera Y. Recomendaciones de NO HACER de la SERAM. [2] 40. 2016.
Martín C. Neumonía nosocomial. Tratamiento empírico y dirigido. [2] 26. 2016.
Montero Juanes JM. Documentos médico-legales: Certificado de defunción. [2] 2016.
Montero López LC. Abordaje de la violencia de género. [3] 56,68. 23 de noviembre de 2016.
Montero Panadero A. En terreno estéril. Estudio Básico, de la pareja estéril. [2] 22. 2016.
Montero Panadero A. Urgencias en Obstetricia y Ginecología. [2] 22. 2016.
Montero Panadero A. Diagnóstico de lesiones palpables y no palpables de la mama. [3] 22. 3 de marzo de 2016.
Montero Panadero A. Enfermedades de transmisión sexual. [3] 22. 30 de marzo de 2016.
Montero Panadero A. Patología del suelo pélvico. Cirugía uroginecológica en común. [3] 22. 20 de junio de 2016.
Pascual Bernardo MA. Osteoporosis. [1] 56. 2016.
Porcel Carreño S. Actualización en el manejo de la urticaria crónica espontánea. [3] 9. 2 de diciembre de 2016.
Prieto del Amo I. Medicina, Familia y Comunidad en Chile. [2] 56. 2016.
Ramos Aceitero JM, Villén Salán I, García Ferris CJ, García Ortiz JM. Vigilancia epidemiológica y emfermedades de declaración obligatoria II. [2] 45. 2016.
Ramos F, Aparicio M. I Curso de Cirugia de Disección Anatómica en ORL. [5] 36. 7-16 de junio de 2016.
Redondo Peñas I. Dos fascinantes síndromes neurológicos: Me han duplicado mi casa y No puedo dejar de imitarte. [2] 32. 2016.
Rejas M, Fidalgo I. Cuestionando el cuestionario de GOLDBERG. [1] 56. 2016.
Rodríguez García V. Intervención de enfermería en los cuidados del pie diabético en deportistas. [16] 57. 8 de noviembre de 2016.
Romero Chala S. Unidad de Secuenciación Masiva para el diagnóstico genético en el Hospital San Pedro de Alcántara. [2] 24. 2016.
Valle Vicente F. Taller sobre métodos anticonceptivos. [6] 22. 2016.
Vázquez Estévez R. Trastornos de la personalidad. [1] 39. 2016.
Vázquez Estevez R. Psicofármacos. [1] 39. 2016.
Vivas Jiménez M. Blog y redes sociales en bibliotecas de Ciencias de la salud. [7] 54. 2016.
Acevedo Canas S. Una medicina diferente. [16] 56. 2015.
Ahmida T. Manejo de los pacientes con hipersensibilidad a AINES. [1] 9. 2015.
Alvarado Arenas, Manuela. Alergia alimentaria por inhalación. Curso de actualización en Alergología. [1] 9. 5 noviembre 2015.
Álvarez P. Prevención de la infección urinaria asociada a catéter vesical. [13] 57,63. 2015.
Antón Jiménez, M. Síndrome Confusional agudo. [5] 21. 22 mayo 2015.
Antón Jiménez, M. Diabetes mellitus en el anciano con y sin insuficiencia renal. [1] 21. 26 septiembre 2015.
Antón Jiménez, M. Enfermedad de Alzheimer. Detección temprana y prevención. [1] 21. 1 octubre 2015.
Barrera Martín-Merás A. Confidencialidad y Protección de datos en la práctica clínica. [1] 50.
Bote Mohedano JL. Admisión como proveedor de servicios. [2] 47.
Cano Durán JL. Fracturas de cadera. [2] 43.
Cano Plasencia, R. Actualización en mielopatías. [1] 31. 2015.
Casado Naranjo I. Enfermedad de Fabry. [2] 32. 2015.
Casado Naranjo I [Coordinador, Autor], Aguirre Sánchez JJ, Moreno Moreno A, Prieto Albino L, Sánchez Sánchez A, et al. Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas. Extremadura.. [2] 52,32. 2015.
Corral Peñafiel J. Módulo teórico. Diagnóstico de la FPI y tratamiento. [6] 67. 28 octubre 2015.
Corral Peñafiel J. 3 casos clínicos en Neumología: asma grave, neumonias, lesiones radiológicas.... [1] 67. 14-15 octubre 2015.
Díaz Sánchez MC. Manejo de la Epistaxis en el Servicio de Urgencias. [1] 56. 30 de septiembre de 2015.
Domínguez Domínguez, Esther. Alergia a medicamentos. Alergia a AINES. Curso de actualización en Alergología. [1] 9. 12 de noviembre de 2015.
Domínguez Velázquez FP. Mareo. [3] 56. 4 de noviembre de 2015.
Espinosa González A. Pérdida aguda de visión. Caso clínico. Oscuridad. [1] 56.
Fernández Bermejo M. Biopsia hepática en el tratamiento de infecciones virales y otras hepatopatías. [5] 13. 7-8 de mayo de 2015.
Fernández Bermejo M. Indicaciones y técnica de liberación de stents metálicos aparato digestivo. [1] 13. 19 de junio de 2015.
Fernández Bermejo M. Trucos para la técnica de la CPRE en modelo animal y su aplicación en el humano. [5] 13. 25 septiembre 2015.
Flores Guerrero A. ¿Es importante la hiperglucemia en el Servicio de Urgencias?. [3] 26.
Gallego Domínguez R. Las 5 artículos de mayor impacto en respiratorio del último año. [1] 67. 14-15 octubre 2015.
García González R. Seguimiento y cuidados en la unidad de media estancia ante un caso de esquizofrenia indiferenciada. [1] 57. 2015.
García Navarro M. Diagnóstico en salud mental. [1] 2015.
García Navarro M. Dificultad en el diagnóstico diferencial. A propósito de un caso. [3] 2015.
García Navarro M. Factores biológicos de los trastornos de la conducta alimentaria. [3] 1. 2015.
García Navarro M, Vázquez Estévez R, Delgado Rastrollo E, Leonés Gil EM, Arenas García JA, Molina Castillo JJ, et al. Si tiene síntomas psicóticos es del psiquiatra. [1] 39. 2015.
Gómez de Terreros Caro J. Doctor, tengo un catarro que me dura todo el invierno.... [1] 67. 14-15 octubre 2015.
Gómez de Terreros FJ. Módulo práctico. Caso clínico de la zona. [1] 67. 28 octubre 2015.
González Sanchidrián S. Detección de Fracaso Renal Agudo en el Complejo Hospitalario de Cáceres. [1] 29. 2015.
Guijarro P, Mateos A. Una atención límpia es una atención más segura. [1] 45. 2015.
Gutiérrez CO. Analgesia Multimodal. [2] 12.
Herasme Cuevas J. Incontinencia urinaria. [3] 75. 2015.
Hernández Arbeiza FJ. Olodaterol asociado a Tiotropio como tratamiento broncodilatador de mantenimiento en pacientes con EPOC. [1] 9. 26 marzo 2015.
Hernández Arbeiza, FJ. Encuentro con el experto. Actualización en Urticaria crónica espontánea – Consenso Español. [1] 9. 5 mayo 2015.
Hernández Arbeiza, Francisco Javier. Protocolos de derivación asistencial en Alergología. Curso de actualización en Alergología. [1] 9. 12 noviembre 2015.
Hernández Corchete C. Diagnóstico diferencial de los sangrados en las distintas etapas de la vida. [2] 22. 2015.
Hernández García P. ¿Qué es el dolor irruptivo?. Diagnóstico y Tratamiento. [2] 55.
Ibáñez Espacio F. Púrpura Trombótica Trombocitopénica. [2] 23. 2015.
Ibáñez Espacio F, Lanzas Merino. Seguridad transfusional y efectos adversos. [13] 57,23. 2015.
Ibáñez Espacio F, Lanzas Merino F. Seguridad Transfusional y efectos adversos: protocolos y actuaciones. [2] 23. 2015.
Illán Varela A. Toxicidad de la quimioterapia. Identificación y manejo. [2] 35.
Illán Varela A. Bevacizumab mejora la supervivencia global en glioblastoma multiforme. [1] 35. 2015.
Jiménez Timón, S. Presentación de la asociación tópica nasal de Azelastina y Fluticasona para el tratamiento de la Rinitis alérgica. [5] 9. 15 de mayo de 2015.
Jiménez Timón, Soledad. Alergia a alimentos. [1] 9. 25 febrero 2015.
Jiménez Timón, Soledad. Importancia de la vía aérea pequeña en el asma bronquial. [1] 9. 24 junio 2015.
Jiménez Timón, Soledad. Manejo del paciente alérgico a himenópteros. [1] 9. 6 octubre 2015.
Jiménez Timón, Soledad. Presentación de resultados del estudio retrospectivo observacional para el estudio de los factores de riesgo asociados a la aparición de reacciones adversas tras la administración de inmunoterapia específica con alérgenos administrada por vía sublingual e. [1] 9. 28 octubre 2015.
Jiménez Timón, Soledad. Actualización en el manejo de urticaria y angioedema. Curso de actualización en Alergología. [1] 9. 12 de noviembre de 2015.
Kounka Z. El Dolor torácico en Urgencias. [5] 14. 14 abril 2015.
Kounka Z. Crecimiento de cavidades cardiacas. [5] 14. 13 mayo 2015.
Kounka Z. Manejo de la insuficiencia cardiaca aguda en urgencias. [5] 14. 21 mayo 2015.
Márquez Sánchez MA. Donación y trasplante de órganos y tejidos en Extremadura. [13] 57. 2015.
Martín González-Haba P. Síndrome de Charles Bonnet. [1] 56. 11 de noviembre de 2015.
Martín Rizo L, Mateo Cotera A. Conciliación de la medicación. [3] 20. 28 de mayo de 2015.
Martín Ruiz C. Enfermedad por virus de Ébola. [2] 26. 2015.
Masa Jiménez, JF. ¿Cómo empiezo a diagnosticar y tratar las apneas de sueño fuera del hospital?. [5] 67. 14-15 octubre 2015.
Mateo Cotera A. Valoración ética de la Medicina Preventiva en Atención Primaria. [3] 56. 28 de octubre de 2015.
Mateos Rodríguez JM. Material endoscópico. [1] 13. 19 de junio de 2015.
Mateos Rodríguez JM. Tatuaje Endoscópico. [1] 13. 19 de junio de 2015.
Mateos Rodríguez, J. Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles. Clasificación de los agentes biológicos. Normativa. [5] 63. 2015.
Maya Andrade R, Alcázar Rubio J, Agustín Sánchez G. Introspecciones desde Atención Primaria. Sobrediagnóstico y Tratamiento. [2] 92,56. 2015.
Molina Infante J. Indicaciones y técnica de liberación de stents metálicos en aparato digestivo inferior. [5] 13. 9 noviembre 2015.
Montáns Araújo M. Resistencia Zero: estrechando el cerco a los multirresistentes. [2] 25. 21 de mayo de 2015.
Montero Manzano E. Abordaje multidisciplinar en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Rotación externa en el Michael Rutter Centre de Londres. [16] 39. 2015.
Montero Panadero A. Estados hipertensivos en el embarazo. [3] 22. 22 de octubre de 2015.
Montero Panadero A. Protocolos IETA e IOTA para la descripción de lesiones endometriales y ováricas. [3] 22. 15 de abril de 2015.
Montero Panadero A. ¿Últimas tendencias? Obesidad e hipotiroidismo durante el embarazo. [3] 22. 2 de diciembre de 2015.
Montero Panadero A. Criterios de uso del COPF. Actualizaciones en anticoncepción. [3] 22. 11 de marzo de 2015.
Moyano Calvente SL. Taller práctico: Ecografía torácica. [1] 40. 14-15 octubre 2015.
Muñoz Pérez S, Padcual Moreno P. Urgencias pediátricas. [3] 38. 2015.
Neila Pérez MF. Escalas en Geriatría. [13] 21. 2015.
Orobio Quintero FA. Terapia inhalada. [3] 56. 2015.
Ortega Martínez M, Mata Gómez J. Conceptos báscios en el cuidado postoperatorio en neurocirugía. [1] 61. 2015.
Ortega Martínez M, Mata Gómez J. Conceptos básicos de la cirugía del paciente neuroquirúrgico, craneotomías. [13] 61. 2015.
Pascual Montero C. Entre la espada y la pared. Síndromes de comprensión neurovascular. [1] 40. 2015.
Patrón Campón E, Margallo Fernández A. Seguridad del paciente. Higiene de manos. [13] 57. 2015.
Polo Tovar J. CIE 10: Procedimiento. [1] 2015.
Polo Tovar J. CIE 10: Diagnósticos. [1] 2015.
Porcel Carreño, Sergio. Actualización en los protocolos de abordaje de la anafilaxia. [1] 9. 6 octubre 2015.
Porcel Carreño, Sergio. Actualización en Asma bronquial. Curso de actualización en Alergología. [1] 9. 5 noviembre 2015.
Pulido Maestre ML, Carrasco Fuentes V. Criterios de inclusión y exclusión en la donación de sangre del cordón y técnicas de recogida. [13] 57.
Robledo Andrés P. Treat to Target en Colitis Ulcerosa leve-moderada. [1] 13.
Robledo Andrés P. Tratamiento de estenosis esofágicas mediante abordaje endoscópico. [1] 13. 19 de junio de 2015.
Robledo Andrés, P. Sedación Profunda en Endoscopia. [1] 13. 3-5 de junio de 2015.
Robles Fraguas R. Incidencia del carcinoma tiroideo 2014. [2] 15. 2015.
Rodríguez García O. Influencia de las expectativas en la relación profesional-paciente. [2] 68.
Rodríguez Romero M. Quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de vejiga músculo invasivo. [2] 44.
Sánchez Calderón P. Ferropenia y anemia en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Papel del hierro intravenoso. [2] 14. 2015.
Sojo A. Tiotropio y asma. [1] 67. 22 enero 2015.
Sojo A. Doble broncodilatación en el tratamiento de la EPOC. [1] 67. 19 de ferbrero de 2015.
Sojo A. Manejo de las exacerbaciones en la EPOC. [1] 67. 18 marzo 2015.
Sojo A. Asma de riesgo vital. Asma grave de control difícil. [1] 67. 16 abril 2015.
Sojo A. Omalizumab en el paciente asmático grave. [1] 67. 20 mayo 2015.
Sojo A. Asma y EPOC: tengo unas preguntas para usted. [1] 67. 14-15 octubre 2015.
Sojo A. Falta de adherencia en la terapia inhalada, ¿una nueva enfermedad?. [1] 67. 26 noviembre 2015.
Sojo A. Afectación de la via aerea periferica en asma y EPOC.. [1] 67. 30 noviembre 2015.
Sojo A. La importancia de los síntomas y actividad física en los pacientes con EPC. [1] 67. 2 diciembre 2015.
Soria Iglesias AB. El duelo en el anciano. [1] 56. 23 de septiembre de 2015.
Tahar Ahmida. Manejo de los pacientes con sensibilidad a AINES. [2] 9.
Tort Cartró C. Estabilización y transporte de neonatos y niños críticos. [2] 38. 2015.
Turégano Yedro M. AINES y riesgo vascular. [3] 56. 2015.
Turégano Yedro M. La EPOC desde otro punto de vista. [1] 56.
Valentín Tovar R. Comunicación de malas noticias. [13] 57. 2015.
Valentín Tovar R, Alonso Rivas L. Habilidades para el afrontamiento de situaciones difíciles. [13] 57. 2015.
Vara Brenes D. Actualización del manejo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Hepatopatías en el embarazo. [1] 13. mayo 2015.
Vara Brenes D. Diagnóstico diferencial de síntomas/signos referentes al abdomen. [1] 13.
Vivas Jiménez M. Herramientas de decisiones en cuidados basasas en evidencias. [1] 54. 2015.
Vivas Jiménez M. ¿Qué pueden aportar los hospitales al acceso abierto? Códice y los Repositorios de Ciencias de la Salud en España. [7] 54. 2015.
Riesco Miranda JA. XII y XIII Cursos de Experto SEPAR en Tabaquismo. [5] 67. 2014,2015.
Aires Machado J. Sedación en paciente terminal. [1] 35. 2014.
Aires Machado J. La toma de decisiones en la práctica hospitalaria: el coste-efectividad. [1] 67. 2014.
Álvarez Muñoz P. Prevención de la trasmisión cruzada. [1] 57. 6,10,20 de mayo de 2014.
Aragón Merino AM. Hipotiroidismo. [3] 56. 2014.
Bermejo Vega N. Manejo Perioperatorio de Nuevos Anticoagulantes Orales. [2] 23. 2014.
Bernal Beramendi S. Pericarditis. [1] 56. 2014.
Bernal García LM, Mata Gómez J, Ortega Martínez M. Tratamiento quirúrgico y postoperatorio de patología relacionada con la columna lumbar. [13] 57. 2014.
Bernal García LM, Ortega Martínez M, Mata Gómez J. Tratamiento quirúrgico y postoperatorio de patología tratada mediante craneoctomía. [1] 57. 2014.
Berrocal Díaz PA. Parkinsonismo farmacológico. [1] 56. 2014.
Borrega García P. Tratamientos Oncológicos. ¿Que nos espera?. [2] 35. 2014.
Cancho Maña M. Nuevos anticoagulantes orales en FA no valvular. Cual, cómo y por qué. [1] 14. 2014.
Cañete Domínguez M. Anatomía por imagen del suelo de la boca. [3] 36. 26 de noviembre de 2014.
Cañete Domínguez M. Pirámide nasal, fosas nasales y senos paranasales. Anatomía y fisiología aplicada. [3] 36. 25 de marzo de 2014.
Cañete Domínguez M. Embriología, anatomía y fisiología de la cavidad oral y faringe. [3] 36. 15 de abril de 2014.
Cañete Domínguez M. Complicaciones locales y sistemáticas de las infecciones faringolaríngeas. [3] 36. 20 de noviembre de 2014.
Cañete Domínguez M. Fisiología vestibular. [3] 36. 25 de febrero de 2014.
Cañete Domínguez M. Indicaciones quirúrgicas en patología ORL infecciosa infantil. [3] 36. 10 de junio de 2014.
Cañete Domínguez M. Embriología, anatomía y fisiología del laberinto anterior. [3] 36. 14 de enero de 2014.
Cañete Domínguez M. Embriología, anatomía y fisiología del laberinto posterior. [3] 36. 7 de febrero de 2014.
Cañete Domínguez M. Embriología, anatomía y fisiología de la laringe. [3] 36. 6 de mayo de 2014.
Cañete Domínguez M. Memoria de rotación en el Servicio de Radiología. [3] 36. 4 de diciembre de 2014.
Cañete Domínguez M. Traqueotomía quirúrgica VS. percutánea. [3] 36.
Cañete Domínguez M, Laguado Bulgheroni DC, Marcos Calle J, Salazar Cabrera C. Prótesis fonatoria PROVOX. Nuestra experiencia. [5] 36. 4-5 de junio de 2014.
Cano Plasencia, R. Estimulación magnética trascraneal en el tratamiento de trastornos psiquiátricos. [5] 31.
Castillo Cañón CA. Enfermedad Inflamatoria Intestinal. [1] 56. 2014.
Cebrian Andrada CJ. Acidosis Láctica y Metformina ¿una relación infrecuente?. [2] 29. 2014.
Chicón Paez JL, Trejo Zahinos S. Amiloidosis. [2] 26. 2014.
Cisneros Herrero JM. Programa de Optimización de uso de antibióticos. [17] 45. 2014.
Corral Nieto L. Enfoque multidisciplinar de los cuidados posturales en el paciente encamado. [1] 57. 2014.
Díaz Sánchez MC. Asma bronquial en Atención Primaria. [1] 56. 2014.
Domínguez Ovejas SV. Papel del virus del papiloma humano (UPH) en patología ORL. [2] 36. 2014.
Falíp M. Utilización de fármacos antiepilépticos en situación de urgencia. [17] 32. 2014.
Fermión Marrero JA. Fibrinolisis en pacientes con ictus isquémico agudo y horario de inicio de slos síntomas desconocido. [2] 32. 2014.
Fernández Lavilla J. Proyecciones radiológicas básicas en Traumatología. [1] 43. 2014.
Fernández Pereira LM. Anticuerpos antinucleares. ¿Qué queremos diagnosticar?. [2] 24. 2014.
Gallego Curto E, Casares Vivas M. Protocolo de Donación en Asistolia del Hospital San Pedro de Alcántara. [2] 25. 2014.
Gallego Texeira I. Resistencia Zero. Un nuevo proyecto de seguridad de paciente. [2] 25. 5 de junio de 2014.
García García MJ. Ébola en la infancia. [4] 38. 5,6 noviembre 2014.
García García MJ. Semana Mundial de la Lactancia 2014. [1] 38. 2014.
García Marín LJ. Programa de doctorado en Salud Pública y Animal. [1] 51. 2014.
Gómez Barrado JJ. Nuevas guías europeas y americanas de dislipemias : encuentros y desencuentros. [2] 14. 2014.
Gómez González C. Medidas preventivas relacionadas con la transmisión de enfermedades infecciosas. [5] 45. 20 de mayo de 2014.
Gozález Guerrero, JL. Osteoporosis: magnitud del problema, factores de riesgo y medidas de prevención. [5] 21. 3 de abril de 2014.
Guerra Y. Vértigo posicional paroxístico benigno. [1] 56. 2014.
Guijarro Gonzalo P. Prevención de la transmisión cruzada. [1] 45. 2014.
Herasme Cuevas J. Evaluación del dolor torácico en urgencias. [1] 56. 2014.
Herasme Grullón A. Factores de riesgo y valoración de caidas en el anciano. [2] 21. 2014.
Hernández Arbeiza FJ, Jiménez Timón S, Porcel S, Alvarado M. Foro multidisciplinar de asma. Casos clínicos Alergología, Neumología, Atención primaria. Presentación de estudio Flutiform. [4] 9. 11 de diciembre de 2014.
Hernández Martín R. Neuroprotección con hipotermia en el recién nacido con encefalopatía. Hipóxico. Isquemia. [2] 38. 2014.
Illán Varela A. Trastornos neurológicos y psiquiátricos en el paciente oncológico. [3] 35.
Illán Varela A. Indicaciones y manejo práctico del ácido zoledrónico (Zometa) en pacientes con metástasis óseas. [3] 35.
Illán Varela A. Chemotherapy-induced diarrhea. [3] 35.
Illán Varela A. Nefrotoxicidad por Cisplatino. [3] 35.
Illán Varela A. Derrame pericárdico maligno. [3] 35.
Illán Varela A. La célula tumoral. [3] 35.
Illán Varela A. Infiltración de la médula ósea por tumores sólidos. [3] 35.
Illán Varela A. Linfangitis carcinomatosa pulmonar. [3] 35.
Illán Varela A. ¿Radioterapia mamaria e IAM?. [3] 35.
Jiménez Timón S. Revisión de los datos de seguridad y eficacia del principio activo Ciclesonida. [1] 9. 17 de junio de 2014.
Jiménez Timón S. Relvar Ellipta Desarrollo clínico en asma. [1] 9. 16 de octubre de 2014.
Jiménez Timón S. Rinitis alérgica en Pediatría. [7] 9. 18 marzo 2014.
Jiménez Vizuete JM. Organización de la asistencia al trauma grave. [1] 12. 2014.
Laguado Bulgheroni D. Cirugía de reconstrucción en el cáncer de laríngeo. [3] 36.
Laguado Bulgheroni D. Indicaciones audioprotésicas. [3] 36.
Laguado Bulgheroni, C. Indicaciones dispositivos implantables en otología. [3] 36.
León Lucas V. Manejo de las cefaleas en Atención Primaria. [1] 56. 2014.
Lorenzo Serrano R, Sánchez C, Candel Motellón R, Sánchez Solis L. Utilidades de JARA para enfermería de atención hospitalaria. [1] 57. 2014.
Manzano Sánchez R. Intoxicaciones y caústicos. [1] 25. 2014.
Maoued El Maoued R. Anatomía, embriología y fisiología del oido externo. [3] 36. 28 de octubre de 2014.
Maoued El Maoued R. Embriología, anatomía y fisiología del laberinto anterior. [3] 36. 4 de diciembre de 2014.
Maoued El Maoued R. Embriología, anatomía y fisiología del oido medio. [3] 36.
Maqueda P, Méndez MJ. Protocolo en el tratamiento del Pterigion. [2] 34. 2014.
Martín Reyes G. Enfermedad Renal y Mieloma Múltiple. Nuevo abordaje para la reducción de cadenas ligeras. [18] 29. 2014.
Martin Rol IM. Síndrome metabólico. [1] 56. 2014.
Martínez Mateos Y. Guías Clínicas de Patología Tiroidea y Casuística del Servicio. [2] 13. 2014.
Mata Gómez J. Avances en Neurocirugìa. [1] 61. 2014.
Mateos Rodriguez J, Sánchez Martín C, Sánchez Corbacho N. Ébola. Equipos de protección individual para riesgo biológico ante agente del grupo 4 (asilamiento de contacto y gotas) [Video]. [2] 57,63.
Mena Toja P. Glaucoma. Fundamentos básicos. [2] 34. 2014.
Montáns Araujo M, Gallego Texeira I, Minaya González F. Formación proyecto "Resistencia Zero". [1] 25. 2014.
Montero Panadero A. Parto instrumentalizado y su repercusión en la patología del suelo pélvico. [3] 22. 29 de octubre de 2014.
Morán López J. Desnutrición Hospitalaria. [2] 13. 2014.
Muñoz Fernández E. Tratamiento de la litiasis de via urinaria superior. [1] 44. 2014.
Nacarino Moreno G. Sedación terminal en cuidados paliativos. [1] 56. 2014.
Navajas D. Aplicación de la nanoteconología a la medicina. [1] 2014.
Neila Iglesias M. Efectos secundarios de los opioides. [1] 56. 2014.
Núñez García T. Enfermedades relacionadas con Ig G4. [2] 26. 2014.
Ortega Martínez M, Bernal García LM, Mata Gómez J. Tratamiento quirúrgico y postoperatorio de patología relacionada con la columna cervical. Nociones. [1] 57. 2014.
Ortega Martínez M, Bernal García LM, Mata Sánchez J. Tratamiento quirúrgico y postoperatorio de patología del Líquido Cefalorraquídeo. [1] 57. 2014.
Palma Guzmán M. El ojo rojo desde la perspectiva del médico de familia. [1] 56. 2014.
Pardo Romero G. Cirugía sin Sangre. [1] 12. 2014.
Pérez Calvo, C. Carcinoma rectal: diagnóstico y estadidicación mediante Resonancia Magnética. [7] 40.
Pérez Jiménez AB. Manejo de la lactancia en los primeros días. Curso de lactancia materna. [1] 57. 2014.
Pérez Jiménez AB. Extracción y conservación de leche materna. Curso de lactancia materna. [1] 2014.
Porcel Carreño S. Síndrome de Activación Mastocitaria. [2] 9. 2014.
Prados Manzano R. Restricción de gluten y FODMAPs en el Síndrome de Intestino Irritable: certezas e incertidumbres. [2] 13. 2014.
Prados Manzano R. Biomarcadores y dianas terapéuticas. [2] 11. 2014.
Puerto García L. Estadiaje de Cáncer de Pulmón mediante EBUS. [1] 67. 2014.
Real Hernández C. Posturas del bebé al pecho. Curso de lactancia materna. [1] 57. 2014.
Rodríguez G. Vigilancia y diagnóstico de gripe. Temporada 2013-2014. [2] 28. 2014.
Rodríguez G. Prevención de la propagación de los B17gérmenes multiresistentes C16. [1] 28. 2014.
Rodríguez Mazón G. El insomnio y otros trastornos del sueño. [1] 56. 2014.
Romero Vigara JC. Manejo y actualización de FA en Atención Primaria. [1] 56. 2014.
Sánchez García MJ. Técnica de Consejería. Curso de lactancia materna. [1] 57. 2014.
Sánchez Robles GA. Cómo analizar la relevancia de un ensayo clínico, qué aporta la metodologia GRADE. [2] 52. 2014.
Serdina González MD. El lactante hipotónico. [2] 38. 2014.
Sojo González A. Asma de riesgo vital. Asma grave de control difícil. [5] 67.
Sojo González A. Doble broncodilatación en el tratamiento de la EPOC. [5] 67.
Tort Cartró C. RCP básica y avanzada pediátrica. Revisión y repaso guías 2010. [2] 38. 2014.
Tort Cartró C. Hemangioma cavernosos subcutáneo cuero cabelludo.Caso atípico. [2] 38. 2014.
Utrabo Delgado I. Desarrollo clínico en asma y EPOC para Urgencias hospitalarias. [1] 67. 18 de noviembre de 2014.
Utrabo Delgado I. Lectura e interpretación de curvas básicas en VMNI. Tratamiento de las asincronías. [1] 67. 28 de noviembre de 2014.
Utrabo Delgado I. Como organizar una Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios. [1] 67. 29 de noviembre de 2014.
Utrabo Delgado I. Desarrollo clínico en asma y EPOC para médicos de PAC y de refuerzo. [1] 67.
Vaquero Mateos N. Protocolo de enfermería ante casos de estreñimiento. [1] 57. 2014.
Vázquez Estévez. Capacidad para consentir y rechazar procedimientos sanitarios. [2] 39. 2014.
. HemoCod. Manejo de PDA y pulseras. [13] 57.
Antón Jiménez M. Alzheimer y otras demencias y trastornos neuropsiquiátricos asociados. [1] 21. 28 de octubre de 2013.
Antón Jiménez M. Bases fisiológicas y terapéutica farmacológica en Alzheimer, otras demencias y sus complicaciones. [1] 21. 28 de octubre de 2013.
Batalla Magariño MA. Piel con piel: atención al RN en el paritorio. [13] 57.
Bobillo Santos MJ, Galán Yelmo S, Álvarez Muñoz P. Taller de Higiene de Manos (Mes de Seguridad del Paciente). [13] 57.
Bravo C. Cólico nefrítico. [3] 44. 16 de mayo de 2013.
Bravo Cancho Y. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). [3] 56.
Bravo Fernández S. Patologia más frecuentes en edad pediátrica. [13] 57.
Campos Acedo R, Mateos Rodríguez J. Prevención de riesgo biológicos. [5] 63. octubre de 2013.
Chiabrando E. Uso responsable de los antibióticos. [2] 56.
Corral J. V Curso de Actualización en Neumología: novedades en neumología y talleres clínico. [5] 67.
Corral J. Actualización en EPOC. [1] 67.
Corral J. Guías en EPOC: GOLD, GesEPOC. [1] 67.
Corral J. Controversias de los corticoides inhalados en la EPOC. [1] 67.
Corral J. Tele-espirometría on line. [1] 67.
Domínguez Ovejas, SV. Epistaxis y fracturas nasales. [5] 36. 10-13 de junio de 2013.
Domínguez Ovejas, SV. Parálisis facial. [5] 36. 10-13 de junio de 2013.
Enríquez Acosta L. UNICEF y lactancia materna. [2] 19.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. II Curso de Endoscopia Digestiva Terapéutica Básica. [5] 13. 21-22 de junio de 2013.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. V Curso Avanzado teórico-práctico de Disección Submucosa Endoscópica en modelo animal. [5] 13. 13-14 de septiembre de 2013.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. XXVII Curso Nacional y XXIII Internacional de Endoscopia. Curso teórico-práctico. [5] 13. 19-21 de septiembre de 2013.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. XIV Curso de Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. [5] 13. 20-21 de septiembre de 2013.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. VIII Curso Práctico de Stents Metálicos en Gastroenterología. [5] 13. 22 de noviembre de 2013.
Fernández Bermejo, M. V Curso Práctico de Ecografía Digestiva: punción y drenaje percutáneo. [5] 13. 9-10 de mayo de 2013.
García Borrasca M. Manejo del dolor crónico en ancianos. [3] 56.
García Izquierdo F, Hernández Antequera E. II Curso/Taller de actualización en suturas y tratamiento de heridas. [5] 15.
García Jiménez, M. Disfonías. [5] 36. 10-13 de junio de 2013.
Garcia Navarro M. Trastornos de ansiedad. Manejo general y en urgencias. [2] 1.
Gómez Barrado, JJ. Infarto con coronarias normales. Más allá de la lesión aterosclerótica. [2] 14.
Gómez Espárrago M. Errores de medicación: hacia una prescripción más segura. [2] 20.
Gómez González C, Calvo Chacón FJ, Barrera Martín-Merás A. Comisión de Gestión de Riesgo Sanitario y Seguridad del Paciente. [2] 45.
González Sanchidrián S, Gallego MS, Rangel G, Deira Lorenzo JL, Castellano Cerviño I, Gómez-Martino JR, et al. Síndrome hemolítico urémico atípico. I Curso de Actualización en las Microangiopatías trombóticas. [1] 29. 19 de junio de 2013.
Granados López MC. Artritis reumatoide ¿Por qué invalidante?. [13] 57.
Hack MM. Intoxicación por CO. A propósito de un caso. [3] 56.
Hernández Antequera E, MArtínez Mateos Y. I Curso de actualización en medicina. [5] 15.
Hurtado Valverde M. Abordaje de la disfunción eréctil en Atención Primaria. [2] 56.
Jiménez García MA. Monitorización pediátrica. Constantes vitales en el niño. [1] 57.
JN Pierre F. Estudio de contacto de la tuberculosis. [3] 56.
Lezcano Gort LE. SCA. Protocolo de actuación. [3] 14.
Maqueda González P. Patología palpebral. [1] 34. 2013.
Márquez Sánchez MA. Proceso de donación de Órganos y tejidos para Trasplante. [1] 57.
Márquez Sánchez MA. Proceso de donación de Órganos y tejidos para Trasplante. [5] 57.
Martín Muñoz P, Ortega Páez E, Barroso Espadero D, Fernández Rodríguez M, Orejón de Luna G, Ruiz-Canela Cáceres J, et al. ¿Qué cuentan las guías de práctica clínica que yo no tengo tiempo de leer?. [5] 38. 31 de enero-2 de febrero de 2013.
Masa JF. Importancia del SAOS como factor de riesgo cardio-vascular. [5] 67.
Mateos Rodríguez JM. VII Curso Práctico de Manejo de Stents Metálicos en Gastroenterología. [5] 13. 26 de abril de 2013.
Maya Andrade R. Dermatitis atópica. Enfoque diagnóstico y terapéutico. [3] 56.
Minaya González F. Intoxicaciones y cáusticos. [3] 25. 23 de mayo de 2013.
Molina Infante J. I Curso Anual de Residentes, Gastroenterología: actualizaciones y perspectivas. Asociación Española de Gastroenterología. Madrid, 26-27 Abril 2013.. [5] 13. 26-27 de abril de 2013.
Montans Araujo M. Bacteremia Zero y Neumonía Zero: dos proyectos para la seguridad del paciente. [2] 25. 9 de mayo de 2013.
Montero Manzano E. Manejo de la Urgencia Psiquiátrica. [1] 1.
Ortíz Cortes C. Nuevos antiagregantes en síndrome coronario agudo. [2] 14.
Pérez Jimenéz AB, Pedrera Fajardo. Cuidados del recién nacido sano. [13] 57.
Porcel Carreño S. Curso actuación en reacciones anafilácticas para Enfermería. [5] 9. 25-26 de febrero de 2013.
Porcel Carreño S. Curso actuación en reacciones anafilácticas para Enfermería. [5] 9. 18-19 de marzo de 2013.
Porcel Carreño S. Curso actuación en reacciones anafilácticas para Enfermería. [5] 9. 17-18 de junio de 2013.
Porcel Carreño S. Curso actuación en reacciones anafilácticas para Enfermería. [5] 9. 9-10 de septiembre de 2013.
Puerto García L del. Tromboembolismo pulmonar. [3] 67.
Puerto Puerto A. Escroto agudo. [3] 44.
Ramos Guzmán B. Hemocromatosis. A propósito de un caso. [3] 56.
Ramos Puerto F. Vertigo. [5] 36. 10-13 de junio de 2013.
Ramos Puerto F. Faringitis. [5] 36. 10-13 de junio de 2013.
Rangel Hidalgo G. Microangiopatía Trombótica y daño renal. [2] 29.
Real Hernández C, García García MJ. Unificación de criterios en el cuidado del recién nacido. [1] 38.
Rodríguez M. Hematuria. [3] 44.
Rodríguez P, Prieto Fernandez J, Martín Aguilera C. Cuidados de enfermería en el paciente oncohematológico-trasplante de médula óse. [13] 57.
Saa Alvarez, Rosario de. Otitis. [5] 36. 10-13 de junio de 2013.
Saa Alvarez, Rosario de. Diagnóstico diferencial y tratamiento otitis medias y externas. [5] 36. 10-13 de junio de 2013.
Saa Alvarez, Rosario de. Detección precoz del cáncer de cabeza y cuello. [1] 36. 19 de marzo de 2013.
Sanchez Calderon P. Actualizaciones en Fibrilación Auricular. [2] 14.
Sánchez de Cos Escuín J. Tabaco y Cáncer. [1] 67.
Soria Iglesias AB. Neumonía adquirida en la comunidad. [3] 56.
Suárez Fernández JP. Curso Básico de Protección Radiológica. [5] 27.
Tort Cartró C. Detección precoz de alteraciones endocrinas. Importancia del cribado neonatal. [2] 38. 2013.
Velasco R. Debilidad en Medicina Interna. [1] 26.
Yvana Martínez Mateo. Lista de verificación de la seguridad de la cirugía. [13] 15.
Moyano Calvente S. Valoración ecográfica de T.S.A.. [2] 40.
Almoril Guerrero C, Izquierdo Casado N, Parrón Parra M. Úlceras por presión. CAH (curas en ambiente húmedo). [1] 57. 23 de mayo de 2012.
Barrera A, Díez P, Jiménez JP. Comité de Bioética Asistencial: Nutrición enteral en paciente con demencia avanzada. [18] 26,50.
Bergua J. Leucemia aguda promielocítica. [2] 23.
Brull, José Mª , Casado Mº Sol. Banco de Leche Materna de Extremadura. [2] 38. 2012/31.
Casado Naranjo I. Fisiopatología de la isquemia cerebral (Ponencia). [5] 32.
Casares Vivas M. RCP básica de adulto + DESA. [5] 25. 5-8 de noviembre de 2012.
Corchero Rodríguez E. Atención al Síndrome Coronario Agudo. [5] 25. 5-8 de noviembre de 2012.
Corral J. Taller ce casos clínicos de asma y rinitis. [6] 67. 16-17 de marzo de 2012.
Dra. Tania Gavilán Iglesias. Varón de 57 años con movimientos anormales y deterioro cognitivo subagudo. [2] 32.
Drs. Juan Luís Quirós Cebriá, Alfonso Martín Arganda, y Luis Fernando Pinedo Núñez. Mujeres con exploraciones catalogadas como BI-RADS 3 y sometidas a seguimiento frecuente. [17] 40. 2012.
Fernández Bermejo M. IV Curso Práctico de Ecografía Digestiva: punción y drenaje percutáneo. [5] 13. 10-11 de mayo de 2012.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. VI Curso Práctico de Manejo de Stents Metálicos en Gastroenterología. [5] 13. 30 de noviembre de 2012.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. XXVI Curso Nacional y XXIII Internacional de Endoscopia. Curso Teórico-práctico. [5] 13. 20-22 de septiembre de 2012.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. IV Curso Avanzado teórico-práctico de Disección Submucosa Endoscópica en modelo animal. [5] 13. 14-15 de septiembre de 2012.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. I Curso de Endoscopia Digestiva Terapéutica Básica. [5] 13. 22-23 de junio de 2012.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. I International Practical Course on Metallic Stents in Gastroenterology. [5] 13. 11 de junio de 2012.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. V Curso Práctico de Stents Metálicos en Gastroenterología. [5] 13. 13 de abril de 2012.
Fernández Gómez MV. Diagnóstico básico de las arritmias. [5] 25. 5-8 de noviembre de 2012.
Fernández Gómez MV. Algoritmos de RCP. [5] 25. 5-8 de noviembre de 2012.
Gallego Curto E. Manejo de la vía aérea. [5] 25. 5-8 de noviembre de 2012.
Gallego Curto E. Tratamiento eléctrico de las arritmias. [5] 25. 5-8 de noviembre de 2012.
Gallego Curto E. RCP en situaciones especiales. [5] 25. 5-8 de noviembre de 2012.
Gallego Curto E, Fernández N. Dolor torácico: un reto. [2] 11,25.
García Ramos MJ. RCP pediátrica básica. [5] 25. 5-8 de noviembre de 2012.
Gómez Domínguez MP. Depresión respiratoria en postoperatorio inmediato. [17] 12. 2012.
González de Buitrago Amigo J. Diabetes en el ámbito docente (Ponencia). [5] 38. 2012.
González de Buitrago Amigo J. Innovación Educativa y copmpetencias e-learning para la gestión de un programa de e-salud dirigido a la infancia y adolescencia con Diabetes Mellitus. Nivel 1 (Ponencia). [1] 38.
González-Peramato Gutiérrez A. La extracción de muestras en pacientes politraumatizados o no competentes. [5] 10. mayo de 2012.
Guijarro Gonzalo P, Gómez González C[Coordinación y ponentes]. Vigilancia y control de la infección asociada a la asistencia sanitaria. [5] 45. 20-21 de noviembre de 2012.
Lavilla Martín de Valmaseda MJ. Cómo cuidar nuestros oídos en verano y siempre. [4] 36. 25 de marzo 2012.
Lavilla MJ, Huarte A, Cavalle L , Lassaletta L, Juan E, Girón L, et al. Indicaciones de audifonos y protesis implantables : conceptos y casos clinicos. [1] 36.
Lavilla MJ, Huarte A, Cavalle L , Lassaletta L, Juan E, Girón L, et al. Implantes osteointegrados. Puesta al día. [1] 36.
Llera Duarte A, González Morales MA. ¿Es necesario el uso de polivitamínicos y minerales durante la gestación?. [2] 22.
López Rodríguez MJ. Manifestaciones Gastrointestinales de la Intolerancia a las Proteínas de Leche de Vaca no mediada por IgE (Ponencia). [1] 38. 2012.
Marcos Gómez G. Nuevos antiagregantes plaquetarios en síndrome coronario agudo: Ticagrelor. [18] 14.
Marín Álvarez JP. Detección precoz de la Enfermedad Vascular en pacientes con Enfermedad Renal Crónica. [2] 29.
Mayoral Rivero E. Abordaje integral de las enfermedades raras en Extremadura. [1] 1. 2012.
Mendoza Vázquez J. Manejo diagnóstico de las Troponinas Ultrasensibles. [2] 14.
Minaya González F. Vías venosas. [5] 25. 5-8 de noviembre de 2012.
Montero Manzano, E.. Delirium: abordaje integral. [2] 68. 2012.
Montero Manzano E. Delirium. Abordaje integral. [1] 68.
Montero Manzano E. Delirium. Abordaje integral. [2] 68.
Olivares Ruiz-del Olmo JA. Infecciones urinarias. Manejo del paciente urológico. [2] 44.
Palomo L, Sánchez Rubio A, Barrera Martín-Merás A. Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC). [18] 56,50.
Rebollo A, Martínez Mateo. Patología biliar urgente. [2] 15.
Sánchez García C. Fármacos en RCP. [5] 25. 5-8 de noviembre de 2012.
Sojo A. Evidencias clínicas para el uso de omalizumab. Estudios clínicos, eficacia y seguridad. [6] 67. 9 de marzo de 2012.
Sojo A. Evidencias clínicas para el uso de omalizumab. Estudios clínicos, eficacia y seguridad. [1] 67. 11 de mayo de 2012.
Sojo A. Asma y rinitis alérgica: inmunopatología, implicaciones clínicas, guía Aria e impacto sanitario. [6] 67. 16-17 de marzo de 2012.
Sojo A. Asma y rinitis alérgica: inmunopatología, implicaciones clínicas, guía Aria e impacto sanitario. [6] 67. 13-14 de abril de 2012.
Sojo A. Manejo en Atención Primaria. [6] 67. 17 de abril de 2012.
Sojo A. Manejo en Atención Primaria. [6] 67. 26 de abril de 2012.
Sojo A. Duracion del tratamiento con omalizumab. [1] 67. 30 de mayo de 2012.
Sojo A. Asma grave y omalizumab. [1] 67. 5 de octubre de 2012.
Vinagre Rodríguez G. Cribado de cáncer colorrectal en la población de riesgo medio. [1] 13. 13-14 de abril de 2012.
Alcón Tejero JC. Urotac: técnica e indicaciones. [2] 40. 2011/21.
Aparicio Pérez M, Salazar Cabrera C. II Curso de Iniciación en Láser CO2 de cabeza y cuello. [5] 36. 22-23 de marzo de 2011.
Aparicio Pérez M, Salazar Cabrera C, Saa Álvarez R de, Ramos Puerto F, García Jiménez M, Fernández Núñez P, et al. IV Curso de Iniciación en Láser CO2 en O.R.L.. [5] 11,12,36. 16-18 mayo 2011.
Aparicio Pérez MS, Saa Álvarez MR de, García Jiménez M, Ramos Puerto F, Sanz Trenado R, Domínguez Ovejas S, et al. Atención farmacéutica en patologías otorrinolaringológicas. [5] 36. 2011.
Arroyo Carrera I. Plasticidad del desarrollo y enfermedad humana: efectos de las condiciones intrauterinas y de las primeras etapas de la vida. [2] 38. 2011/3.
Badarán E. Diagnóstico y tratamiento en miastenia gravis. [2] 67. 2011/16.
Barberán J. Antibioterapia en pacientes con insuficiencia renal. [1] 26. 2011/25.
Barrio Sacristán R [Ponente]. Asistencia al parto y reanimación neonatal extrahospitalaria. [1] 38. 2011.
Casado Naranjo I. Deterioro cognitivo vascular. [4] 32. 2011.
Casado Naranjo I. Síndrome metabólico y deterioro cognitivo. [4] 32. 2011.
Casado Naranjo I, Igual Fraile D. La exploración neurológica. [5] 56,32. 6 al 15 de junio de 2011.
Casares Vivas M, González Núñez A. Skock séptico en pacientes con aplasia medular. Sesión clinicopatológica: caso cerrado. [2] 11,25. 2011/9.
Cimadevilla Sánchez CE. Razones para que los padres acompañen a sus hijos en los procedimientos médicos invasivos. [2] 38. 2011/30.
Dávila Jerez A, Lozano Lozano R. Biología del envejecimiento. [2] 21. 2011/16.
Domínguez Domínguez E. Actualización en diagnóstico y tratamiento de Urticaria Crónica. [2] 9. 2011/26.
Domínguez Ovejas S [Ponente]. Traumatismos nasales. [5] 36. 21 al 24 noviembre 2011.
Fernández Bermejo M. III Curso Práctico de Ecografía Digestiva: punción y drenaje percutáneo. [5] 13. 12-13 mayo 2011.
Fernández Bermejo M. III Curso Práctico de Stent en gastroenterología. [5] 13. 11 febrero 2011.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. IV Curso Práctico de Stent en gastroenterología. [5] 13. 28 octubre 2011.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. XXV Curso Nacional y XXII Curso Internacional de Endoscopia. [5] 13. 22-24 septiembre 2011.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM. III Curso Avanzado teórico-práctico de disección submucosa endoscópica en modelo animal. [5] 13. 16-17 septiembre 2011.
Fernández Bermejo M, Mateos Rodríguez JM [Ponentes]. XII Curso de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. [5] 13. 23-24 septiembre 2011.
Fernández-Leyva H, Fernández Zapata A, Solares Cambres J. Aspergilosis pulmonar masiva en paciente hematológico: caso cerrado. [2] 11,23,25. 2011/7.
Franquet T. Enfermedad pequeña vía aérea. [2] 67. 2011/29.
García García MJ [Ponente]. Lactancia materna en situaciones especiales. Recién nacidos enfermos y prematuros. [1] 38.
García García MJ [Ponente]. Conocimiento profesional de la lactancia materna on line. Módulo II. Patología materna y del lactante. [1] 38. 2011.
García Jiménez M. Disfonías. [5] 36. 21 al 24 noviembre 2011.
Garciapérez de Vargas Díaz FJ. Actualización de protocolos de fibrilación auricular. [2] 14. 2011/13.
Gómez González C. Bloque quirúrgico. Objetivo: mejorar. [2] 45. 2011/Extraordinaria.
González Santiago JM. Utilidad de la Eco-Endoscopia. [2] 13. 2011/20.
González Santiago S. Mammaprint: un paso adelante en la terapia personalizada del cáncer de mama. [2] 35. 2011/33.
González Soltero E. Experiencia asistencial en la Unidad de Ictus. Resultados de un trabajo en equipo. [2] 32. 2011/14.
Igual Fraile D. II Curso Atención integral al niño y adolescente con diabetes con especial referencia al ámbito educativo. [5] 52. 22 de noviembre de 2011.
Laguado Bulgheroni D. Exploración física en O.R.L.. [5] 36. 21 al 24 noviembre 2011.
Laguado Bulgheroni D, Ramos Puerto F, Domínguez Ovejas S, Sanz Trenado, Saa Alvarez R de, Lavilla Martín de Valmaseda MJ, et al. V Curso Teórico-Práctico en Otorrinolaringología para médicos de Atención Primaria (Cáceres). [5] 36. 21 al 24 noviembre 2011.
Lajas Susaño JA, Merino M de, Pérez Puente P. Fármacos en el embarazo. [5] 22. 2011.
Lavilla Martín de Valmaseda MJ [Ponente]. Hipoacusia y Anatomía de la Audición. [5] 36. 15-16 de marzo de 2011.
Lavilla Martín de Valmaseda MJ. Vacuna Antineumocócica y otitis. [5] 36. 15-16 de marzo 2011.
Lavilla Martín de Valmaseda MJ. Audiopótesis. [5] 36. 2011.
Lavilla Martín de Valmaseda MJ. Implantes cocleares. [4] 36. 11 de abril de 2011.
Lavilla Martín de Valmaseda MJ, Saa Alvarez MR de. I Curso práctico de implante osteointegrado coclear Baha®. [5] 36. 2011.
Madrid Pérez JA. Cronolobiogía y temperatura corporal. [2] 67. 2011/26.
Marín Álvarez JP. Enfermedad renal asociada a VIH. [2] 29. 2011/8.
Marino Caba M de, Díez-Madroñero Cendrero L. Inducción médica del parto. [2] 22. 2011/15.
Martín C, Antón J. Situación actual de la hiperglucemia en el paciente hospitalizado: protocolo. [2] 26. 2011/4.
Martín Cillero T, Mª, Pérez Puente P. El técnico en cuidados Auxiliares de Enfermería en Farmacia Hospitalaria. [5] 20. 2011.
Molina Castillo JJ. Protocolo de atención a paciente con riesgo de suicidio en el hospital general. [2] 39. 2011/22.
Montáns M [Ponente]. Talleres para aprender a rentablilizar el registro ENVIN-HELICS. [1] 25. 23 de marzo de 2011.
Montáns M [Ponente]. Situación actual del proyecto Neumonía Zero en la CCAA de Extremadura. [1] 25. 27 de octubre de 2011.
Pacheco Gómez N. Complicaciones de inmunodeficiencia variable común. [2] 26. 2011/5.
Perez Puente P, Gómez Espárrago M. Seguridad del paciente: prevención de errores de medicación. [1] 20. 2011/34.
Ramos Puerto F. Vértigo. [5] 36. 21 al 24 noviembre 2011.
Ramos Puerto F. Parálisis facial. [5] 36. 21 al 24 noviembre 2011.
Recio T [Ponente]. Curso de técnicas de emergencias: teoría y práctica. [5] 25.
Rodríguez Lozano MA [Ponente]. La familia, el cuidador familiar y riesgos de claudicación familiar en Trabajo Social. [4] 52. 14 al 25 enero 2011.
Saa Alvarez R de. Otitis. [5] 36. 21 al 24 noviembre 2011.
Sanz Trenado RB. Insuficiencia respiratoria nasal. [5] 36. 21 al 24 noviembre 2011.
Serrano Santano JR. Manejo del Schok Hemorrágico. [2] 12. 2011/27.
Trabajos García S. Con Cé de Comunitaria. [2] 52,56. 2011/6.
Viloria Peñas M, Ruiz F. Manejo clínico de la troponina ultrasensible. [1] 10. 2011/31.
Viñuelas Bayón J. Diagnóstico microbiológico de las Micobacterias. [2] 28. 2011/1.
Vivas Jiménez M. Búsquedas bibliográficas: utilización de PubMed, Saludteca y otros recursos de Internet. [1] 54. 2011.
Vivas Jiménez M. Búsquedas bibliográficas: utilización de PubMed, Saludteca y otros recursos de Internet. [5] 54. 2011.
Zamorano J. Técnicas de Biología Molecular. [5] 51. 17 al 21 de octubre 2011.
Alonso Ruiz, Mª Teresa. Guía clínica de cuidados paliativos. Manejo de opioides potentes para el dolor por cáncer en enfermos en situación terminal. [2] 55. 2010.
Antón Martínez J. Protocolo de manejo de la diabetes mellitus en pacientes ingresados. [2] 26. 2010.
Bermejo N. NUEVOS FÁRMACOS ANTICOAGULANTES. [2] 23. 28 de enero de 2010.
Cabrera Silba C. Nuevos tratamientos en mieloma múltiple. [2] 23. 2010.
Calle Escobar, ML. SÍNDROMES NEUROLÓGICOS INMUNOMEDIADOS. ASOCIACIÓN PARANEOPLASICA. [2] 32. 25 de febrero de 2010.
Caro Alfredo. Prevención de la infección de la herida quirúrgica. [1] 15. 21 y 23 junio 2010.
Collado Martín, Ricardo. Revisión del tratamiento en cáncer de pulmón no microcítico avanzado. [2] 35. 2010.
Enciso Izquierdo F. Malnutrición en el hospital. Implicaciones clínicas y económicas. [2] 19. 2010.
Gad, Nora, Marín Jp. NEFRITIS INTESTINAL AGUDA POR FÁRMACOS. [2] 29. 18 de marzo de 2010.
Gallego Curto, Elena. MANEJO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO. [2] 25. 13 de mayo de 2010.
Gallego Domínguez R. Hipertensión pulmonar. Serie de casos de Cáceres. [2] 67. 2010.
Gómez Carmen. Microorganismos multirresistentes de importancia microbiológica: vigilancia. [5] 45. 21 y 23 junio 2010.
López Rodríguez, Mª José. DOLOR ABDOMINLA RECURRENTE EN EL NIÑO: ACTUALIZACIÓN. [2] 38. 10 de junio de 2010.
Martín Flores, Elena. TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA. [2] 43. 2010.
Martín Carlos. Tratamiento razonado de la infección nosocomial. [5] 26. 21 y 23 junio 2010.
Martínez Quintana, Eva Mª. MANEJO DE LA BIOPSIA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA. [2] 11.
Mollano Calvente, Sergio. Colonografía técnica e indicaciones. [2] 40. 2010.
Montero Bardaji R. Enfermedades nosocomiales en Atención Primaria. [5] 52,56. 21 y 23 de junio de 2010.
Moyano Calvente S, Mogollón Jiménez MV. CORONGIOGRAFÍA-TC: TÉCNICA E INDICACIONES. [1] 1. 4 de marzo de 2010.
Recio MP. Prevención de la bacteremia secundaria a dispositivos intravasculares. [1] 25. 21 y 23 junio 2010.
Recio MP. Infecciones nsoscomiales: estrategias de prevención. [1] 25. 21 y 23 junio 2010.
Stoduto Piedad. Infección urinaria asociada a sondaje vesical. [5] 45. 21 y 23 junio 2010.
Stoduto Piedad. Estudio de la prevalencia de las infecciones nosocomiales en España 1990-2009. [5] 45. 21 y 23 junio 2010.
Stoduto Piedad. Precauciones de aislamiento basadas en la transmisión. [5] 45. 21 y 23 junio 2010.
Vivas Jiménez M. NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL Y UPTODATE. [2] 54. 14 de enero de 2010.
González Guerrero JL. Fomento de Hábitos Saludables para Personas Mayores. [4] 21. 2009.
Jaramillo Gómez E. Vitamina D y Enfermedad de Parkinson. TRascendencia en el anciano. [7] 21. 2009.
Lancho Blázquez C, Jiménez Fenández J. Evolución del Trabajo Social en el Hospital San Pedro de Alcántara 1984-2008. [13] 85. 2009.
Bermejo Vega N. Trombocitopenia inducida por heparina. [2] 23. 2006.
Camara Hijón C. Inmunodeficiencia variable común. [1] 24. 2006.
Candela Marroquín E. Insulina inhalada. [14] 20. 2006.
Castro M I. Tumoraciones cervicales. Enfoque diagnóstico. Diagnóstico diferencial. [2] 36. 2006.
Corral J. Telemedicina en Neumología. [2] 67. 2006.
Corral J, Sáiz Cáceres F, Jaramillo Gómez E, Borrega García P, Barrera Martín-Merás A. Guía Clínica de Sedación en la agonía en el paciente adulto, del Complejo Hospitalario de Cáceres. [2] 21,26,67,35,50. 2006.
Durán Martínez AM. El paciente terminal en situación de Urgencias. [2] 55. 2006.
Enríquez Acosta L. Alimentos Transgénicos. [2] 19. 2006.
Galindo Casero A. El futuro de la formación enfermera: Grado, Máster y Doctorado. [13] 57. 2006.
Gallego Domínguez MS, González Castillo PM. Hiperpotasemia y Atrogénica. Precauciones en el Bloqueo del sistema Renina Angiotensina. [1] 29. 2006.
Gómez Marcos AM. Crisis de ausencia en la infancia y la adolescencia. [2] 31. 2006.
López Rodríguez MJ. Patología digestiva en la fibrosis quística. [1] 38. 2006.
Martín Molpeceres E. Técnicas de entrevista Clínica. [2] 55. 2006.
Martínez Pozuelo A. Tumores Gist. [2] 15. 2006.
Masa Jiménez JF. Unidad de ventilación no invasiva. [2] 67. 2006.
Ortes Gómez R, Villalba Lancho E. Farmacia y envejecimiento. [2] 21. 2006.
Saponi Cortés JM. Infecciones asociadas a catéteres venosos centrales. Diagnóstico, prevención y tratamiento. [2] 26. 2006.
Stoduto García Piedad. Actuación en accidentes laborales con riesgo biológico. [2] 45. 21 de septiembre de 2006.
Val Garijo D. Biopsia intraoperatoria. [1] 11. 2006.
Vergeles Blanca José Mª. Presente y futuro de la investigación. Desarrollo e innovación: Apoyo desde los organismos oficiales en Extremadura ¿Hacia un concepto de Biorregión?. [2] 2006.
Vergeles Blanca José Mª, Corral J, Palomo Cobos L, Barrera Martín-Merás A&10. Presentación de los nuevos Procedimientos Normalizados de Trabajo. [2] 52,67,50. 2006.
Arroyo Carrera I. Técnicas de reproducción asistida: efectos adversos en la descendencia. [2] 38. 2005.
Bobo Gumpert C. Conocimientos actuales del descenso testicular y aplicaciones clínicas. [2] 16. 2005.
Borrega P. Nuevos avances en el tratamiento del cáncer. [2] 35. 2005.
Cotallo JL. El ojo como símbolo a través de la historia. [2] 34. 2005.
Luengo Harto S. Anticoncepción postcoital. [2] 22. 2005.
Masa Jiménez JF. ¿Está realmente contraindicada la VMNI en el postoperatorio reciente?. [5] 67. 2005.
Masa jiménez JF. Esfuerzos respiratorios relacionados con arousal (RERAs). Su importancia y cómo medirlos. Síndrome de resistencia aunmentada de la vía aérea. Arousal y microarousal. Definición e importancia. Cómo medirlos y qué es normal. [5] 67. 2005.
Masa Jiménez JF. Titulación con CPAP. ¿Qué método elegir? PSG, auto-CPAP o fórmula matemática. Algoritmo de manejo. [5] 67. 2005.
Pascua Molina J. Abscesos hepáticos: posibles confusiones. [2] 25. 2005.
Zamorano J. Unidad de Investigación: actividades y colaboraciones. [2] 51. 2005.
Expósito Manzano R. Inmovilidad en la Estancia Hospitalaria. [2] 41. 2003.
Suarez Fernández JP. Tratamiento radioisotópico del dolor óseo oncológico. [2] 27. 2003.
Suarez Fernández JP. Actualización de Estudios de Medicina Nuclear en Neurología. [1] 27. 2003.
Mancilla Coca DF, Lucas Collado A. Osteoporosis- densiometría ósea. [19] 52,56. 29 de octubre de 2024.